ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Accion patogena e interes clinico


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2021  •  Ensayo  •  1.245 Palabras (5 Páginas)  •  66 Visitas

Página 1 de 5

                        Microbiología 1      Seccion:03 Alumno: Gabriel Torres González.

Clasificación de especies más importantes, familia: Neiseriaceae

Se divide en 4 géneros: (NEISSEIRA, BRANHAMELLA, ACINETOBACTER, Y MORAXELLA)

De los cuales, el género Neisseira, se considera como el “más importante” desde un punto de vista clínico.

A su vez, el genero Neisseira, se divide en tres importantes grupos:

(Meningococo) Neisseira meningitidis: Patógeno para el hombre, se cultiva en temperaturas entre 35 y 37ºc. Produce meningitis.

(gonococo) Neisseira Gonorrhoeae: Patógeno para el hombre, se cultiva en temperaturas entre 35 y 37ºc.  y bajo estrictas condiciones de respiración, requiere (co2). Produce Gonorrea.

Neisseira saprofitas: Habitual huésped en la rinofaringe y el aparato genital. Poco exigente, se cultiva entre 22 y 35ºc, son resistentes a agentes externos y no son patógenos para el hombre. Dentro de este genero de saprofitas, existen especies características. Nesserias mucosa, sunflava, lactamica, sicca, entre otras.

ACCION PATOGENA E INTERES CLINICO.

(Meningococo) Neisseira meningitidis: Son gérmenes parásitos que NO se encontraran naturalmente libres. Generalmente coloniza las mucosas de las vías respiratorias, sobre todo las superiores. Responsable de la Meningitis, afectando principalmente a niños de 6 meses hasta los 5 años, y en menor proporción afecta a niños y jóvenes adultos de hasta 25 años.

Estructura antigénica: Dependerá de su capsula (protección), membrana externa y de la presencia de fimbrias (estructuras que facilitan la adherencia a las mucosas). Contiene un polisacárido el cual cambia su comportamiento serológico, lo que permite dividir al meningococo en serogrupos (A, B, C, X, Y, Z, Z29e y W135) lo cual permite su identificación. Las cepas más peligrosas se encuentran en los serogrupos: (A, B, C) En México, mas frecuente B y C.

Cuadro clínico: Comienza con Rinofaringitis leve, (en niños) En adultos no, debido a la respuesta de anticuerpos frente al meningococo. Posteriormente la faringitis avanza a una fase mas severa, que puede complicarse con bronquitis. Si el miningococo pasa a la sangre, puede producir cefaleas, fiebre alta, artralgias, rigidez de nuca, vómitos, diarreas. Dicho cuadro puede agravarse hasta provocar muerte, debe ser tratado rápido y efectivamente. El examen de líquido cefalorraquideo, es turbio, purulento y con abundantes meningococos.

(gonococo) Neisseira Gonorrhoeae: Bacteria, parasito obligatorio para el hombre, afine por las mucosas genitales, es un diplococo gran negativo, aerobio estricto. Difícil de cultivar, muy sensible a agentes externos, nos encontramos con una serie de proteínas de membrana, además de tener fimbrias como herramienta de virulencia. Posee una endotoxina de gran acción toxica la cual inactiva los anticuerpos próximos a la bacteria. Se transmite por contacto sexual, y de inmediato los gonococos de adhieren a las mucosas genitales, donde posteriormente estos penetran tejidos subepiteliales y comienzan a duplicarse produciendo la liberación de endotoxinas lo que provoca un efecto altamente toxico en la uretra, cuellos del útero, ano… Donde colonicen, van a destruir células del epitelio y comenzaran con procesos supurativos, lo que conlleva al comienzo del dolor a la hora de la micción. En las mujeres, además puede ir acompañada por uretritis y vaginitis. En estos casos, cerca del 50% de las afectadas suele ser asintomática, lo que conduce a la cronificación.

AISLAMIENTO, CARACTERES BIOQUIMICOS, Y DIAGNOSTICO BACTERIOLOGICO DE NEISSERIA.

Toma de muestras: Debe ser rápido, ya que el meningococo es sensible a agentes externos. Se toman sobre todo de LCR, a través de punción lumbar, por muestra de sangre y también puede obtenerse de exudado faríngeo. (Si fuera necesario, su transporte seria Thayen-Martin modificado).

Examen directo y cultivos: Partiendo de líquido LCR donde este es turbio y purulento, la muestra se divide en 2 o 3 tubos (muestras). Donde una de estas se centrifugará y utilizará para realizar la tinción de gram o tinta china, o azul metileno etc. Y con un poco de esta misma muestra se utiliza para albuminas y globulinas. El segundo tubo se utilizará para siembra de cultivos (agar sangre, chocolate, Mueller Hilton con Co2 5-10% y mucha humedad, entre otros) y la tercera muestra para hemocultivo opcional.

Pruebas bioquímicas y determinación del agente causal: Pruebas

Catalasa: positiva

Oxidasa: positiva

Utilización de glucosa y maltosa por oxidación, (ya que es aerobio) y no por fermentación.

Lactasa: negativa

Reducción de nitratos a nitritos: negativa (esta prueba es característica de microorganismos anaerobios facultativos.

Estudios Serológicos: Inmunofluorescencia directa del LCR o el suero, técnica de Elisa.

Neisseria Gonorrhoeae

Toma de muestra: Se toma de la uretra o recto, en hombres y Mujeres también en el cuello del útero. Dicha muestra debe ser tomada en laboratorio ya que el Gonococo es muy sensible a agentes externos. Debe ser tomada por la mañana y preferiblemente antes de la primera micción. De ser necesario transportar la muestra seria necesario el medio de Thayer-Martín.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (199 Kb) docx (146 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com