ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ADN HUMANO

laucristaljf16 de Mayo de 2014

600 Palabras (3 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 3

En el taller “Practica la genética” pudimos:

comprender las complejas interacciones de la Biología con la Tecnología y la sociedad, valorando las aportaciones de esta ciencia a la mejora de la salud de las personas y las condiciones de vida actuales.

comprender las bases teórico-prácticas de la electroforesis.

conocer las técnicas de análisis utilizadas en genética molecular y emplearlas en un caso concreto siguiendo los pasos del método científico.

Los contenidos de este taller fueron:

extracción y visualización del ADN humano.

protocolo experimental para la detección de transgénicos mediante la electroforesis.

algunas aplicaciones de la genética en la sociedad actual: manipulación de alimentos.

reconocimiento de las repercusiones sociales y valoraciones éticas de la manipulación genética.

Los medios de comunicación y las series de televisión, han logrado que la molécula de ADN se nos haga familiar y que conozcamos algunas de las posibilidades que ofrece su análisis. Pero, ¿podemos nosotros realizar en el laboratorio estas pruebas? Eso fue lo que hicimos en la primera práctica, extraer nuestro propio ADN.

La extracción de ADN de una muestra celular (células de la mucosa bucal) se basa en el hecho de que los iones salinos son atraídos hacia las cargas negativas del ADN, permitiendo su disolución y posterior extracción de la célula. Se empieza por lisar (romper) las células mediante un detergente, vaciándose su contenido molecular en una disolución tampón en la que se disuelve el ADN. En ese momento, el tampón contiene ADN y todo un surtido de restos moleculares: ARN, carbohidratos, proteínas y otras sustancias en menor proporción. Las proteínas asociadas al ADN, de gran longitud, se habrán fraccionado en cadenas más pequeñas y separado de él por acción del detergente. Sólo queda, por tanto, extraer el ADN de esa mezcla de tampón y detergente, para lo cual se utiliza alcohol etílico muy frío.

El proceso detallado para la realización de esta práctica lo podéis encontrar en el enlace siguiente: Extracción de tu ADN

El producto filamentoso obtenido de la extracción no es ADN puro ya que, entremezclado con él, hay fragmentos de ARN. Una extracción “profesional” se realiza añadiendo enzimas que fragmentan las moléculas de ARN e impiden que se unan al ADN.

ADN humano

Mediante la electroforesis en gel de agarosa pudimos observar dos genes característicos de la soja y del maíz y otros dos presentes en estas semillas transgénicas. Esta técnica consiste elaborar un gel de agarosa, con pequeños huecos en un extremo donde se deposita (“siembra”) el contenido de una disolución que contiene estos genes amplificados. El gel es sometido a corriente eléctrica de modo que el ADN, que es una molécula cargada negativamente, se desplaza por el gel hacia el polo positivo. Cuanto más pequeño es el fragmento de ADN más rápido se desplaza y llega hasta el extremo opuesto. Al preparar el gel se agrega la sustancia bromuro de etidio que se intercala entre las bases del ADN y permite visualizarlo al ser iluminado con luz UV. Las bandas luminosas corresponden a los fragmentos de ADN amplificados.

electroforesis

Y por la tarde, ya en el Aquarium, pudimos observar la morfología y la anatomía interna de una sardina. Además, pudimos identificar los órganos que componen los aparatos principales: digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. Si queréis descargar el guión de la disección, usad el siguiente vínculo Disección_sardina_practica

Aunque las habilidades de disección como medio de adquisición de conocimiento no fue lo que mejor desarrollamos en esta práctica nos lo pasamos bien y fue divertido. Y también, ¡un poco

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com