ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

AGROECOLOGÍA.

carmen39221812 de Noviembre de 2014

771 Palabras (4 Páginas)173 Visitas

Página 1 de 4

AGROECOLOGÍA.

La demanda mundial de alimentos comienza a competir entre la industria alimenticia y la industria energética. Importancia de la producción local de alimentos. La agricultura de base campesina (muy escasa participación tienen en los mercados globales y que por falta de visibilidad no son vistos por los gobiernos).

LA AGROECOLOGÍA Y LOS MODELOS DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE.

En la agricultura encontramos 3 sistemas:

• Los sistemas de la agricultura industrial.

• Los sistemas derivados de la Revolución Verde.

• Los sistemas de la agricultura alternativa o tradicional

Sistemas industrializados.

• Sistemas de cultivos de los países desarrollados.

• Sus pautas de producción en los enclaves subdesarrollados.

• DEPENDEN EN GRAN MEDIDA DE PERMANENTES CRECIENTES INSUMOS ENERGÉTICOS Y DE MATERIALES EXTERNOS.

• Son sistemas productivos muy sensibles a cambios climáticos, stress, etc.

• Alrededor de 1200 millones de personas viven y dependen de estos sistemas.

Sistemas vinculados a la Revolución Verde.

• Se expande en los países en vías de desarrollo, África, India y China.

• Utiliza inputs externos, aplicados en tierras de buena a mediana calidad (fertilizantes, agroquímicos).

• Dependen alrededor de 2300 a 2600 millones de personas.

Sistemas alternativos

• Sufren presión y han sido relegados a ambientes hostiles.

• Dependen 1900 a 2200 millones de personas.

• TIENEN EL POTENCIAL DE DOBLAR O TRIPLICAR SU PRODUCTIVIDAD, CON LA PRÁCTICA DE CULTIVOS ORGÁNICOS U AGROECOLÓGICOS.

Revolución verde:

• Nació con la introducción de la tecnología de la revolución industrial de los países desarrollados hacia los países en vías de desarrollo.

• Dio lugar al aumento notable en trigo, arroz y otros cereales.

• La Fundación Rockefeller en 1944 envió a 4 científicos expertos agrícolas a México, entre uno de estos Norman Borlaug.

• El objetivo de la misión era exportar la tecnología agrícola de los EEUU, para mejorar el cultivo tradicional de granos (trigo).

• El trigo mexicano: adaptado al clima subtropical, tenía poco rendimiento y tallos grandes que el viento los arrancaba.

• Borlaug y sus colegas criaron un híbrido enano con espiga grande y tallo grueso (se comportó bien en el clima cálido con abono y agua suficiente). El programa tuvo mucho éxito.

• Años 60´s México había suplido sus necesidades de producción de alimentos, ya que se había triplicado

• Borlaug recibió un premio nobel, debido a que su programa se expandió por todos los países en vías de desarrollo.

ENFOQUE DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL Y SU IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE.

LA “FAMOSA” REVOLUCIÓN VERDE Y SUS IMPACTOS.

Ciertos cultivos específicos, incrementaron de manera sustancial sus rendimientos GRANO/BIOMASA (trigo, arroz, maíz – multiplicaba la cantidad de grano obtenido por hectárea). Salto cuantitativo en la demanda de insumos externos (fertilizantes y pesticidas).

En los 60 y 70 se fueron introduciendo estas mejoras en Latinoamérica y Asia (algunos países pasaron a ser exportadores de alimentos e importadores de tecnologías e insumos).

Planes de “Ayuda al desarrollo” facilitaron el endeudamiento externo de estas naciones y sus agricultores.

El problema del hambre no es un problema de producción, sino de distribución y de construcción o pérdida de capacidades para la producción.

En la agricultura tradicional la población se alimentaba de lo que se producía en la zona (manera diversa). La agricultura implica generalmente un fuerte proceso de transformación del paisaje, cambios en el flujo energético, homogenización de especies.

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com