ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ANALISIS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES EN COLOMBIA


Enviado por   •  16 de Mayo de 2017  •  Ensayo  •  2.421 Palabras (10 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 10

ANALISIS DE LA GESTIÓN DE RIESGOS NATURALES EN COLOMBIA

El análisis del riesgo busca establecer la probabilidad de ocurrencia de estos y el impacto de sus consecuencias, calificándolos y evaluándolos con el fin de obtener información para establecer el nivel de riesgo y las acciones que se van a implementar. El análisis del riesgo dependerá de la información obtenida en el formato de identificación de riesgos y la disponibilidad de datos históricos y aportes de los servidores de la entidad.

Colombia está ubicada en una amplia diversidad geológica, climática, hidrológica y geomorfológica, la cual se manifiesta en un conjunto de fenómenos que representan una potencial amenaza para el desarrollo social y económico del país. No todos los riesgos existentes se materializan en pérdidas o desastres; sin embargo, cuando se presentan, se asumen como un indicador del comportamiento de los riesgos por fenómenos naturales frecuentes.

TIPOS DE AMENAZAS O RIESGOS

Durante los últimos años el país ha estado sometido a diferentes tipos de desastres y riesgos que puso en evidencia la ignorancia y la ineficiencia  que hay en cuanto a conocimiento, preparación y capacidad de respuesta frente a este tipo de situaciones; Las principales amenazas son deslizamientos de tierra o avalanchas, inundaciones, movimientos sísmicos, avenidas torrenciales, erupciones volcánicas, terremotos, incendios forestales, tsunami.

Del ejercicio de evaluación de impacto multi amenaza se puede concluir que las afectaciones a personas, representadas en muertos y heridos, han sido causadas en primer lugar por los movimientos en masa, seguidos por las inundaciones y vendavales; mientras que, las afectaciones en vivienda han sido causadas en primer lugar por las inundaciones, seguidas por los movimientos en masa y sismos. (UNGRD, 2016)

Los fenómenos geológicos como erupciones volcánicas y terremotos son eventos poco frecuentes pero se han presentado con gran impacto como las erupciones volcánicas  como el terremoto de Popayán (31 de marzo de 1983), el desastre provocado por la erupción del volcán Nevado del Ruiz y la avalancha que destruyó a Armero (13 de noviembre de 1985), los sismos del Atrato Medio (17 y 18 de octubre de 1992), el de Tierra dentro, conocido como el terremoto de Páez– (6 de junio de 1994) y el sismo del Eje Cafetero (25 de enero de 1999). Aunque los movimientos sismicos como temblores en los últimos años han venido aumentando.

Los volcanes activos que requieren vigilancia permanente: el V.N. del Huila (5631 m), el V.N. del Ruiz (5310 m), el V.N del Tolima (5280 m), el V.N. Santa Isabel (5100 m), el V. Galeras (4276 m), el V. Cumbal (4764 m), el V. Chiles (4750 m), el V. Azufral el (4070 m), el V. Cerro Negro de Mayasguer (4460 m), el V. Doña Juana (4250 m), el V. Puracé (4700 m), el V. Sotará (4580 m) , el V. Cerro Bravo (4020 m ?) y el V. Cerro Machín (2750 m)”. (Duque, 2007)

Mientras que la susceptibilidad a inundaciones, deslizamientos y avenidas torrenciales en amplias zonas del país ha crecido, debido a la intervención humana sobre el territorio y al consecuente deterioro ambiental. El crecimiento de la población y de los bienes localizados en áreas expuestas a fenómenos hidrometeorológicos son factores determinantes en el aumento del riesgo. Las amenazas hidrometeorológicas en Colombia les hace seguimiento y control el IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales). Las zonas propensas a deslizamientos se encuentran distribuidas en la cadena montañosa del país, especialmente en los departamentos de Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Caldas, Boyacá y Nariño por sus condiciones topográficas, geológicas e hidrológicas.  Ingeominas estudia la amenaza sísmica en Colombia, actualmente cuenta con programas y proyectos encaminados al estudio de la amenaza sísmica a través del monitoreo de redes de vigilancia.

Más de 500 municipios colombianos se encuentran en algún grado de alerta por deslizamientos, entre ellos Mocoa, donde una avalancha causó al menos 210 muertos este fin de semana, advirtió hoy el director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (IDEAM, 2017)

Finalmente, es importante vigilar el caudal de los ríos para evitar tragedias como las de Mocoa, la capital del departamento del Putumayo, donde un fuerte aguacero aumentó el caudal de los ríos Mocoa y de sus afluentes Sangoyaco y Mulatos, cuyo desbordamiento causó una avalancha de agua y piedras que se llevó todo lo que encontró a su paso; Los incendios forestales, han causado daños considerables, causados tanto por actividades humanas como por las condiciones climáticas en los períodos de sequía. Para realizar estudios, prevenir y atender emergencias por causa de incendios forestales, se creó la Comisión Nacional Asesora de Incendios Forestales del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, coordinada por el Ministerio del Medio Ambiente; Las amenazas por tsunami en las zonas costeras se presenta en Costa Pacífica suramericana, especialmente la zona identificada al sur de Colombia y al norte del Ecuador, es altamente susceptible a movimientos sísmicos y maremotos, lo cual ha generado una especial atención de las instituciones del país para reducir las condiciones imperantes de riesgo sísmico y tsunami-génico en Tumaco y Buenaventura.

Para concluir en Colombia existen pocos estudios de riesgo y los que existen son muy recientes. En general existen estudios de amenaza, muchos a los cuales se les ha denominado estudios de riesgo en forma equivocada, pues sólo hacen referencia al fenómeno y no tienen en cuenta la vulnerabilidad y su respectiva convolución con la amenaza para obtener riesgo. La mayoría de los estudios de amenaza no tienen involucrada la variable “tiempo” Es decir no describen la probabilidad o posibilidad de la ocurrencia de los eventos peligrosos en un lapso determinado. Una excepción es el Estudio General de Amenaza Sísmica de Colombia realizado por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica.

MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres de Colombia (UNGRD), “una Estrategia de Desarrollo” es el instrumento de la Ley 1523, que define los objetivos, programas, acciones, responsables y presupuestos, mediante las cuales se ejecutan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción del riesgo y manejo de desastres en el marco de la planificación del desarrollo nacional y tiene como objetivos estratégicos:

  1. Mejorar el conocimiento del riesgo de desastres en el territorio nacional
  2. Reducir la construcción de nuevas condiciones de riesgo en el desarrollo territorial, sectorial y ambiental sostenible
  3. Reducir las condiciones existentes de riesgo de desastres
  4. Garantizar un oportuno, eficaz y adecuado manejo de desastres
  5. Fortalecer la gobernanza, la educación y comunicación social en la gestión del riesgo con enfoque diferencial, de género y diversidad cultural

El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, tiene como objetivo general orientar las acciones del Estado y de la sociedad civil en cuanto al conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el manejo de desastres en cumplimiento de la Política Nacional de Gestión del Riesgo, que contribuyan a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible en el territorio nacional. PNGRD es el instrumento de planificación más importante derivado de la Ley 1523 de 2012, por medio del cual se dan a conocer los objetivos, metas, estrategias y resultados de la Política Nacional de Gestión del Riesgo que deberán ser implementados en el periodo 2013 – 2025.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (208 Kb) docx (18 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com