ANALISIS MARGINAL
Enviado por Jarú Subuyuj • 27 de Octubre de 2019 • Apuntes • 821 Palabras (4 Páginas) • 330 Visitas
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
MATEMATICAS APLICADAS A LAS FINANZAS
PRIMER TRIMESTRE SECCION J
LIC. MSc. MARIELA LIZETH BENAVIDEZ LAZARO
[pic 1]
ENSAYO ANALISIS MARGINAL
JARÚ MANUEL SUBUYUJ DONIS
CARNÉ 200414440
SECCION J
GUATEMALA 04 DE NOVIEMBRE DEL AÑO 2018
ANALISIS MARGINAL
Es una herramienta de gran utilidad para la toma de decisiones; a partir de la correcta segregación de los costos en fijos y variables, determinando la contribución a la ganancia de cada uno de los productos que se trate. Con esta información se puede determinar el punto de equilibrio empresarial en el cual los costos y los ingresos son iguales a cero, el cual puede estar dado en el volumen de producción necesaria para que la Compañía puede recuperar sus costos es decir que no tiene ningún excedente en sus ingresos; sin embargo a través de él se puede analizar el punto en que se pueden obtener ganancias maximizando la producción o los precios de venta.
“Consiste en establecer un punto de equilibrio a partir del cual dos variables, generalmente costos e ingresos, se crucen para establecer el punto optimo de operación y maximización”[1]
Algunos conceptos necesarios para el desarrollo del análisis marginal son:
- Costos fijos son aquellos que no varían de acuerdo a los diferentes niveles de producción.
- Costos variables fluctúan en función de los volúmenes de producción.
- Ingresos son iguales al precio de venta unitario por el número de unidades producidas.
- Contribución marginal unitaria es la diferencia entre el precio unitario de venta y los costos variables unitarios.
- Punto de Equilibrio Físico es el número de unidades producidas en el que la Compañía alcanza el equilibrio, es igual al total de costos fijos dividido por la contribución marginal unitaria.
- El punto de equilibrio monetario es el volumen de ventas, expresado en términos monetarios logra el equilibrio, y está dado por la razón entre los costos fijos y el índice de contribución marginal.[2]
De lo anterior se puede indicar que el análisis marginal permite al Gobierno Corporativo de cualquier empresa, a través de establecer los puntos máximos y mínimos de sus costos e ingresos, tomar decisiones sobre:
- Políticas de Precios, pudiendo determinar si los precios subirán o bajaran a un determinado volumen de producción.
- Mezcla de productos
- Aprovechamiento de la capacidad ocioso del equipo con la finalidad de incrementar los volúmenes de producción que permitan satisfacer las necesidades de la Administración.
- Decisiones acerca de fabricar o comprar, debido a que se pueden evaluar los costos incurridos para mantener el nivel de inventarios de materia prima; así como el arrendamiento de bodegas para almacenarlas, permitiendo tomar decisiones para la mejor gestión del inventario.
- Supresión de líneas de productos a través de determinar la rentabilidad de cada línea que se posea en la Compañía
Dentro de sus aplicaciones prácticas se pueden mencionar:
...