ANATOMIA HUMANA
network26 de Noviembre de 2014
2.378 Palabras (10 Páginas)301 Visitas
INTRODUCCIÓN
Desde que el hombre tuvo noción de sí mismo, poco a poco sintió curiosidad por su propio cuerpo y de saber cómo funcionaba. A lo largo del exterior de la humanidad, desde los primeros hechiceros y chamanes de las cavernas, pasando por las diferentes civilizaciones hasta hoy día, la humanidad ha sentido la necesidad de saber cómo funciona su propio cuerpo para poder entenderse a sí mismo.
Nuestro cuerpo es una estructura muy compleja y no hay una sola máquina en el mundo que pueda compararse. Todos los intentos de recrearlo científicamente o mediante máquinas han resultado infructuosas.
El cuerpo humano es una máquina perfecta que realiza acciones inmediatas, casi sin pensarlas y ante cualquier problema, lesión, etc, se adapta para seguir realizando todo con normalidad. Todas las partes de nuestro cuerpo, todos los órganos, todo tiene razón de ser y está diseñado para que funcionen en armonía.
Actualmente, la anatomía nos abre un mundo de posibilidades no sólo en el conocimiento del ser humano sino en cómo funciona todo ese mecanismo y cómo ese conocimiento puede ayudarnos a la hora de combatir enfermedades, lesiones, y todo tipo de problemas a nivel físico.
Todo lo que de nuestros antepasados, nuestra historia ha conseguido desentrañar de la anatomía, ha sido un viaje lleno de alegrías, tristezas, miedos, muertes y, sobre todo, esperanza, vida.
En el presente informe daremos a conocer todo lo relacionado con Anatomía, fisiología, energía, potencia, trabajo mecánico, eficiencia mecánica, tipos de huesos y articulaciones.
Este informe es considerado de mucha importancia para nuestra carrera ya que nos muestra en gran parte como funciona el cuerpo humano.
1.- ANATOMÍA:
Ciencia que estudia la estructura, forma y relaciones de las diferentes partes del cuerpo de los seres vivos. Es considerada como una de las ramas más importantes de la biología, la anatomía humana llamada también antropotomía, estudia la forma y la estructura del cuerpo humano e investiga las leyes que rigen el desarrollo de dicha estructura con respecto a sus funciones y su relación con el medio ambiente.
La anatomía humana como ciencia moderna, posee un propio lenguaje técnico destinado a facilitar la comunicación y la comprensión entre profesionales del área de la salud alrededor del mundo. Estos términos técnicos tienen por objetivo definir, ubicar y orientar cada parte del organismo respecto a un todo.
Fisiología energía:
La fisiología del ejercicio es el estudio de las respuestas agudas y crónicas adaptaciones a una amplia gama de condiciones de ejercicio físico. Además, muchos fisiólogos estudian el efecto del ejercicio sobre la patología y los mecanismos por los que el ejercicio puede reducir o revertir la progresión de la enfermedad. Existen programas de acreditación con los colegios profesionales en los países más desarrollados, lo que garantiza la calidad y la coherencia de la educación.
Un área de ejercicio de fisiólogo de estudio puede incluir pero no se limita a la bioquímica, la bioenergética, la función cardiopulmonar, la hematología, la biomecánica, la fisiología del músculo esquelético, la función neuroendocrina, y la función del sistema nervioso central y periférico. Por otra parte, los fisiólogos del ejercicio van desde los científicos básicos, a los investigadores clínicos, a los médicos, a los entrenadores deportivos.
Potencia
El concepto de potencia puede emplearse para nombrar a la cantidad de trabajo que se desarrolla por una cierta unidad de tiempo. Puede calcularse, en este sentido, dividiendo la energía invertida por el periodo temporal en cuestión. En el lenguaje coloquial, potencia es sinónimo de fuerza o poder.
Trabajo mecánico
Se trata del trabajo desarrollado por una persona o por una maquinaria en un determino espacio temporal. La potencia mecánica, en este sentido, es aquella transmitida mediante la puesta en marcha de un mecanismo o el ejercicio de la fuerza física.
Eficiencia mecánica:
El rendimiento deportivo se debe a múltiples factores fisiológicos, entre ellos la economía o eficiencia mecánica, ya sea en la carrera o en diferentes implementos con los cuales se compite.
Ante eso las evaluaciones de eficiencia mecánica tienen por objetivo determinar el costo energético de la acción deportiva, siendo éste un excelente predictor del rendimiento. Los sujetos que presentan una mayor eficiencia mecánica generan menores tiempos de competencia en comparación a sus pares que presentan parámetros fisiológicos tales como VO2 max y Umbral Anaeróbico similares.
2.- TIPOS DE HUESOS (CORTOS, LARGOS, PLANOS E IRREGULARES):
El esqueleto humano consta de 206 huesos clasificados según su forma. La parte axial, está compuesta por la cabeza (28 huesos), el hueso hioides, las vértebras (26 huesos), las costillas (24 huesos) y el esternón. La parte apendicular, está constituída por: las extremidades superiores y el área escapular con 64 huesos; mientras que en las extremidades inferiores y el área pélvica hay 62 huesos.
Los huesos están formados por dos tipos de tejidos: compacto y esponjoso. El compacto es denso y de mucha fortaleza. El esponjoso tiene muchos espacios abiertos, dando una apariencia esponjosa al mismo.
Estructuralmente podemos definir 4 tipos de huesos, cuyos nombres sugieren su morfología: huesos largos, huesos cortos, huesos planos y huesos irregulares. Los huesos no difieren sólo en tamaño y forma sino también en la cantidad y proporción de los dos tipos diferentes de tejido óseo que los componen: el tejido compacto tiene un aspecto denso y sólido, mientras que el tejido esponjoso o trabeculado se caracteriza por la presencia de espacios abiertos, parcialmente rellenos por un ensamblaje de estructuras espiculadas.
a) Huesos largos: Son el tipo de hueso que es largo. Éste posee:
Dos extremos o hipófisis, donde suelen conectarse con otros huesos por medio de articulaciones
Un cuerpo o píloro, compuesto sólo por tejido óseo compacto, presentando en su interior sólo un canal llamado conducto medular, relleno de médula ósea amarilla
Una zona de unión o límite entre hipófisis y diafragma, conocida como metacarpio, formada por un disco cartilaginoso que permite el alargamiento del hueso. Este tipo de hueso se encuentra en las extremidades superiores e inferiores.
Los huesos largos son huesos duros y densos que brindan resistencia, estructura y movilidad, como el fémur (hueso del muslo). Asimismo, hay huesos en los dedos de las manos que se clasifican como "huesos largos", aunque sean cortos en longitud, lo cual se debe a la forma y no al tamaño real.
Los huesos largos contienen tuétano amarillo y tuétano rojo.
b) Huesos cortos:
Además hay otro tipo de huesos pequeños, formados por tejido laminar compacto por fuera, y tejido laminar esponjoso en el centro. A éste tipo de huesos pertenecen los carpos y tarsos. Además, se establecen en dos subclasificaciones:
Huesos sesamoideos: Tipo de hueso corto que es encontrado en relación a un tendón, con la función de mejorar la mecánica articular. El ejemplo más claro es la rótula o patela.
Huesos supernumerarios: Tipo de hueso corto que no se encuentra en todas las personas.
c) Huesos planos:
Son el tipo de hueso donde predomina la longitud y el ancho sobre su espesor. Están formados por tejido laminar compacto por fuera, denominado áploe, y tejido laminar esponjoso en el centro, denominado díploe. Este tipo de huesos se encuentra formando cavidades en el cuerpo, como pueden ser los huesos del cráneo o del tórax (caja torácica) entre otros.
d) Huesos irregulares:
Representan todos aquellos huesos que por su forma no se pueden clasificar en otro tipo. A éste tipo de huesos pertenecen las vértebras. Además, dentro de esta clasificación se encuentran los huesos neumáticos, que poseen cavidades llenas de aire. Los huesos que forman la cara tienen esta característica.
3.- TIPOS DE ARTICULACIONES (sinartrosis, anfiartrosis y diartrosis)
¿Que es una articulación?
Una articulación es la unión entre dos o más huesos, un hueso y cartílago o un hueso y los dientes.
Las articulaciones pueden dividirse en tres tipos principales, siguiendo un esquema estructural y funcional. Si se recurre a una clasificación estructural, las articulaciones se denominan según el tipo de tejido conjuntivo que une los huesos entre
...