ANTIVÍRICOS
Enviado por Valery Mora • 17 de Mayo de 2016 • Resumen • 3.864 Palabras (16 Páginas) • 218 Visitas
ANTIVÍRICOS
TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES VÍRICAS HEPÁTICAS
PARA INFECCIONES VIRICAS HEPATICAS | |
Adefovir Entecavir[pic 1] Interferón Lamivudina[pic 2] Telbivudina[pic 3] Tenofivir | HEPSERA[pic 4] BARACLUDE INTRO, AVONEX[pic 5] EPIVIR TYZEKA VIREAD |
Cada uno de los virus de la hepatitis identificados hasta el momento (A, B, C, D y E).
Las hepatitis B y C son las causas más frecuentes de hepatitis crónica, cirrosis y carcinoma hepatocelular, y son las únicas infecciones víricas hepáticas para las cuales se dispone actualmente de tratamiento
La hepatitis A es una infección frecuente, pero no constituye un proceso crónico.
La hepatitis B crónica suele tratarse con peginterferón- α-2a, que se inyecta por vía s.c. una vez por semana.
El tratamiento oral incluye el uso de lamivudina, adefovir , entecavir o telbivudina. El tratamiento combinado de un interferón + lamivudina no es más eficaz que la monoterapia con lamivudina. Los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) coinfectados con la hepatitis B suelen responder mal al tratamiento con interferón. En la hepatitis C crónica, el tratamiento preferente es la combinación de peginterferón- α-2a o peginterferón-α-2b + ribavirina, más eficaz que la combinación de los interferones estándar y ribavirina.
INTERFERÓN
Familia de glucoproteínas inducibles naturales que interfieren en la capacidad de los virus para infectar las células e inhibe el crecimiento de muchos virus in vitro.
Existen al menos tres tipos de interferón, α, β y γ
Se ha autorizado el uso de una de las 15 glucoproteínas interferón-α(interferón-α-2b) para el tratamiento de la hepatitis B y C, los condilomas acuminados y ciertos cánceres como la tricoleucemia y el sarcoma de Kaposi.
El interferón β tiene cierta eficacia en el tratamiento de la esclerosis múltiple.
En las denominadas formulaciones “pegiladas”, este aumento de tamaño molecular retrasa la absorción a partir del lugar de la inyección y prolonga la acción del fármaco al tiempo que disminuye su eliminación.
Algunas indicaciones autorizadas del interferón.
- Modo de acción: No se conoce bien cuál es el mecanismo antivírico, mecanismo que finalmente conduce a la degradación del ARNm y ARNt víricos.
- Farmacocinética: El interferón no es activo, pero puede administrarse por vía intralesional.
La captura y metabolismo del fármaco en las células hepáticas y renales es responsable de su desaparición del plasma. Hay una escasa eliminación renal.
- Efectos adversos: Parición de síntomas de tipo gripal tras la inyección, como fiebre, escalofríos, mialgias, artralgias y trastornos gastrointestinales. Son frecuentes la fatiga y la depresión mental.
Los principales efectos tóxicos que limitan la dosis son la supresión de la médula ósea con granulocitopenia, la neurotoxicidad con somnolencia y trastornos de la conducta, la fatiga intensa y el adelgazamiento, los trastornos autoinmunes como la tiroiditis y, en raras ocasiones, los problemas cardiovasculares, como la insuficiencia cardíaca congestiva.
- Interacciones farmacológicas: El interferón dificulta el metabolismo hepático de los fármacos también puede potenciar la mielodepresión causada por otros agentes depresores de la médula ósea, como la zidovudina.
LAMIVUDINA
- Inhibidor de la ADN polimerasa del virus de la hepatitis B (VHB). La lamivudina ha de fosforilarse mediante las enzimas de la célula huésped a su forma (activa) de trifosfato. El tratamiento crónico se asocia con un descenso de los niveles plasmáticos del ADN del VHB.
- La lamivudina se absorbe bien por v.o. y se distribuye ampliamente. Su semivida plasmática es de unas 9 h.
- El 70% se elimina sin cambios por la orina.
- En la insuficiencia renal moderada es necesario reducir las dosis.
ADEFOVIR
- Es un análogo de los nucleótidos que se fosforila a difosfato de adefovir y se incorpora al ADN vírico, terminando así la síntesis de nuevo ADN e impidiendo la replicación vírica.
- Se administra una vez al día y se elimina por la orina.
- En pacientes tratados con adefovir se ha observado que mejoraba la función hepática y disminuía la carga vírica.
- Precaución en los pacientes con insuficiencia renal.
ENTECAVIR
- Mejora la inflamación y el tejido cicatrizal hepático. Solamente es necesario administrar el fármaco una vez al día.
- El entecavir experimenta filtración glomerular y secreción tubular.
TELBIVUDINA
- Puede emplearse en el tratamiento de la infección por el VHB. A diferencia de la lamivudina y del adefovir, la telbivudina no es eficaz contra el VIH u otros virus.
- El fármaco se administra por v.o. una vez al día, a la hora de las comidas o fuera de ellas.
- La telbivudina se elimina sin cambios por filtración glomerular, sin que se hayan detectado metabolitos.
TENOFOVIR
- (V. sección sobre VIH.)
TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES POR VIRUS DEL HERPES
PARA INFECCIONES VIRICAS HERPESVIRUS Y POR CITOMEGALOVIRUS |
[pic 6]
[pic 7]
Los virus del herpes se asocian con una amplia gama de enfermedades el herpes labial, la encefalitis vírica y las infecciones genitales.
ACICLOVIR
- Prototipo de agente antiherpético.
- Los tipos 1 y 2 del virus del herpes simple (VHS), el virus de la varicela zoster (VVZ) y de algunas infecciones mediadas por el virus de Epstein-Barr son sensibles al Aciclovir.
- Es el tratamiento de elección para la encefalitis por VHS y su eficacia es mayor que la de la vidarabina para elevar la tasa de supervivencia.
- Modo de acción: El aciclovir, un análogo de la guanosina que carece de una verdadera fracción glúcida. El análogo monofosfato es convertido en las formas di- y trifosfato por las células del huésped. El trifosfato de aciclovir compite con el trifosfato de desoxiguanosina como sustrato para la ADN polimerasa vírica y se incorpora al ADN vírico, terminando así precozmente la cadena de ADN. El fármaco es menos eficaz contra la enzima del huésped.
- FARMACOCINÉTICA:
- El aciclovir puede administrarse por vía i.v., v.o. o tó-pica. El fármaco se distribuye bien por todo el organismo, incluido el líquido cefalorraquídeo (LCR).
- La eliminación urinaria se produce por filtración glomerular y secreción tubular.
- Su éster valilo, el valaciclovir, posee una mayor biodisponibilidad oral y se hidroliza rápidamente a Aciclovir.
- EFECTOS ADVERSOS:
- Dependen de la vía de administración.
- Por ejemplo, puede aparecer irritación local en la aplicación tópica, y cefalea, diarrea, náuseas y vómitos tras la administración oral.
- Las dosis altas de valaciclovir pueden causar trastornos digestivos y púrpura trombocitopénica trombótica en los pacientes con sida.
- RESISTENCIA:
- Se han observado alteraciones o déficit de timidina cinasa y ADN polimerasas.
- Se observa resistencia cruzada a los otros ciclovirus.
CIDOFOVIR
- Está autorizado para el tratamiento de la retinitis por CMV en los pacientes con sida.
- Inhibe la síntesis de ADN
- El cidofovir se administra por vía i.v., intravítrea (en el humor vítreo ocular, entre el cristalino y la retina) y tópica.
- Posee una considerable toxicidad sobre el riñón.
- También pueden aparecer neutrocitopenia, acidosis metabólica e hipotonía ocular.
- En el tratamiento con cidofovir debe administrarse también probenecid para reducir el riesgo de nefrotoxicidad; sin embargo, este último provoca exantemas, cefalea, fiebre y náu-seas.
FOMIVIRSENO
- El fomivirseno es un oligonucleótido antisentido dirigido contra el ARNm del CMV .
- Los pacientes que no pueden tolerar otros tratamientos para la retinitis por CMV , o cuando éstos han fracasado.
- Se administra por vía intravítrea.
- Los efectos adversos comunes consisten en iritis, vitreítis y cambios visuales.
FOSCARNET
- El foscarnet no es un análogo de la purina o la pirimidina, sino un fosfonoformato.
- Tratamiento de la retinitis por CMV en los pacientes inmunodeprimidos, así como en las infecciones por VHS o el virus del herpes zóster resistentes al aciclovir.
- Inhibe reversiblemente las ADN y ARN polimerasas víricas, inter-firiendo así en la síntesis del ARN y ADN víricos.
- El foscarnet se absorbe mal por v.o. y se ha de inyectar por vía i.v. Además se administra con frecuencia para evitar las recaídas cuando disminuyen sus concentraciones plasmáticas.
- Se distribuye por todo el organismo y más del 10% penetra en la matriz ósea.
- El fármaco original se elimina por la orina mediante filtración glomerular y secreción tubular.
- Los efectos adversos consisten en nefrotoxicidad, anemia, náuseas y fiebre. Debido a la quelación de cationes divalentes,
puede haber también hipocalcemia e hipomagnesemia.
- También se ha descrito la aparición de hipopotasemia, hipo- e hiperfosfatemia, convulsiones y arritmias.
GANCICLOVIR
- El ganciclovir es un análogo del aciclovir con una actividad 8 a 20 veces mayor que la del primero contra el CMV.
- El tratamiento de la retinitis por CMV en los pacientes inmunodeprimidos y para la profilaxis del CMV en los pacientes trasplantados.
MODO DE ACCIÓN:
Se activa por conversión en trifosfato del nucleósido por la acción de las enzimas víricas y celulares, si bien la vía real empleada depende del virus. El nucleótido inhibe competitivamente la ADN polimerasa vírica; también puede incorporarse al ADN y disminuir la tasa de alargamiento de la cadena.
...