ANTROPOLOGIA DIVERSIDAD Y DESIGUALDAD
Enviado por echuchi • 1 de Septiembre de 2016 • Ensayo • 1.015 Palabras (5 Páginas) • 405 Visitas
INTRODUCCION
En este escrito abordaremos el tema de la DIVERSIDAD y DESIGUALDAD CULTURAL, vista como un fenómeno interesante dentro de nuestra realidad, en la inserción social, cultural, laboral y sanitaria de inmigrantes procedentes de Bolivia, como un proceso de estigmatización, que se produce en Argentina, en las últimas décadas, hacia personas vulnerables a todo tipo de explotación. Con el propósito de analizar el tema, a través de los conceptos adquiridos en la materia Antropología, que nos permitirán comprender un fenómeno a analizar.
DESARROLLO
A partir de la Lectura del Artículo Publicado en el “DIARIO LA VOZ DEL INTERIOR”. LO UNO Y LO OTRO. Nos enteramos de la Historia de “MARIA”, que cuenta sus experiencias a nivel vivencial y laboral de Discriminación, desde el año 2007 cuando fue víctima del TRAFICO DE NIÑOS BOLIVIANOS,” LEGALIZADO” hacia la Argentina.
María tenía al llegar al país 12 años y a partir de allí “sirvió” en casas de familia como empleada doméstica, en cada empleo se le daba nombres diferentes: Florencia, Lucrecia, Ernestina…, o bien lo cambiaban de un día para otro. Fue acostumbrándose al maltrato, mal pago, excluida por ser mujer, pobre, originaria de Bolivia y y en otras situaciones por su “OLOR”.
Analizando el caso de María, observamos una concepción Antropológica y Evolucionista ya que esta última, considera como objeto la DIFERENCIA CULTURAL de la migrante Boliviana donde es reconocida como el “Otro “como diferente y distinto al “Nosotros”(1)
No son consideradas sus particularidades individuales ni sus propiedades naturales y culturales, es introducida a una forma de vida diferente a la propia, surgiendo de esta forma la ALTERIDAD, donde ella tiene una experiencia de lo extraño, esta sensación puede referirse a paisajes y climas, plantas y animales, formas y colores, OLORES y sonidos. (2)
La ALTERIDAD no es posible sin una VISION ETNOCENTRICA esta posiciona a nuestra sociedad como “LA MEJOR SOCIEDAD”, que la etnia propia y nuestras prácticas culturales son superiores, capaces de Generar la mejor Cultura, y la comparamos constantemente con otra manifestación cultural que no esté, dentro de nuestros parámetros.
Las calificaciones de El otro como “sucio” y nosotros los argentinos “Como “limpios”, implica también un desconocimiento de las costumbres, hábitos propios de ese “otro” y es este preconcepto de “sucio” el que da origen a su “mal olor”, esto es debido a su alimentación característica que no es otra cosa que el reconocimiento de un “otro olor”, tan válido y disímil como podría ser “mi olor”.
La confrontación con las singularidades de otro grupo humano proporciona la experiencia de lo ajeno, pero la experiencia de María como extranjera no es posible sin el extrañamiento de la siempre previa patria-matria, que se recuerda estando en otro país (3); ella estuvo y está incluida en un doble contexto discriminativo, el originario de su propio país, que la excluye no brindándole posibilidades de realizarse plenamente como persona, falta de atención de sus necesidades básicas,(Derecho a la vivienda digna, alimentación, educación adecuadas, condiciones sanitarias etc.), y por todo esto obligada a emigrar como última alternativa, a fin de encontrar en otras tierras, visualizadas como proveedoras del sumo bienestar, la superación de sus carencias.
En la Argentina, se encuentra en un mundo que presenta su propia lógica Socio Cultural por momentos excusadora, permaneciendo “cautiva” por la necesidad, anulada en su identidad (cambio de nombre permanente) a la que fue sometida María que le trajo aparejado una crisis de identidad, en donde habitualmente la persona experimenta profundas dudas sobre si mismas acompañada de sentimiento de vacío, soledad e incluso baja sensación de existencia, con un impacto emocional devastador.
EL RELATIVISMO CULTURAL, consideraría la cultura de María no como diferente a la nuestra sino como equivalente, ya que las culturas son diversas (4),
...