ANTROPOLOGIA MÉDICA.
Enviado por anitamon89 • 14 de Febrero de 2016 • Trabajo • 6.202 Palabras (25 Páginas) • 262 Visitas
ANTROPOLOGIA SOCIAL II
TRABAJO FINAL
ANTROPOLOGIA MÉDICA
Introducción:
Entendemos que el sistema de salud en la Argentina está atravesado por tres actores importantes: Estado, mercado y ciudadanos. Es a partir de esta relación desde donde abordaremos la temática de la salud y el acceso a la salud de la población más vulnerada. En este caso el análisis se lleva a cabo en el marco de las prácticas pre-profesionales desarrolladas en el Barrio Aeropuerto, de la ciudad de La Plata.
Elección del tema:
A partir del abordaje de nuestras prácticas pre-profesionales en el comedor “Ana Belén” comenzamos a visualizar las problemáticas relacionadas a la salud, principalmente las dificultades del acceso al sistema sanitario. Por ello decidimos analizar esta temática, debido a la implicancia que tiene la salud en la calidad de vida de las personas.
Objetivos pre-pautados:
El objetivo a tener en cuenta a la hora de realizar el trabajo fue, mediante los relatos de distintos actores sociales, acercarnos a lo que los distintos actores creen que es la problemática de la salud en el barrio, cómo ellos perciben la salud, cómo ven el acceso a la misma, qué es la salud y si los problemas económicos inciden en el acceso a la salud.
Siempre teniendo en cuenta que el análisis se hace a partir de dos relatos, que intentaremos contrastar en el análisis.
Marco conceptual:
En principio resulta pertinente destacar nuestra perspectiva en cuanto al rol del Estado en el sistema en el cual vivimos, el Capitalista.
“El Estado, representando a la clase dominante se desarrolla dentro de una sociedad atravesada por la lucha de clases, y en situación, es un estado cruzado por contradicciones. Por un lado debe asegurar la reproducción de las relaciones de producción para servir a los intereses de la acumulación del capital; y por otro, asegurar la reproducción de la fuerza de trabajo”
Es así como el Estado en una de sus iniciativas, en la búsqueda de legitimación del sistema capitalista, mediará en su relación con la sociedad civil, a través de las políticas sociales. Estas tienen como meta las problemáticas de la cuestión social, en función de asegurar las condiciones necesarias para la reproducción del sistema. El Estado, en su rol actual de asegurar y garantizar la eficiencia del mercado, que a modo de mercancía, comercializará la salud y direccionará al Estado a privatizar, legislar, descentralizar y fragmentar la salud.
En Argentina, el sistema de salud se encuentra compuesto por un subsector público, que pretende abarcar a toda la población; un subsector de Obras Sociales, que cubre a los trabajadores y un subsector privado, para aquellos que más ingresos tienen.
La descentralización y la fragmentación repercuten directamente en la población más vulnerada, logrando aumentar la brecha entre los que pueden pagar un servicio de salud y los que no tienen acceso a él. “vemos necesario el mejor equipamiento de la salita, y la constancia en los programas que bajan desde el municipio y desde nación. La gente que puede se va al San Martín, pero los que no pueden pagar siquiera el micro, viene acá”.
La privatización es una característica fundamental que el neoliberalismo implementa. Esta provoca el traspaso de las funciones estatales de proveer bienes y servicios al sector privado; imponiendo un modelo hegemónico en el sistema de salud.
A partir de este modelo se fueron desarrollando diferentes trasformaciones estructurales en la sociedad, influyendo mayormente en el plano económico y en consecuencia, en el social, cultural y político.
“La aplicación de políticas neoliberales comenzaba a generar una serie de fracturas en el seno de la sociedad”
En nuestro país, este modelo de salud se rige a partir de la definición que la OMS hace acerca de salud: “Salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o invalidez”.
Esta definición deja por fuera las diferencias socioculturales de las poblaciones, es ahistórica, estática y demasiado global.
Esta definición no tiene en cuenta que el proceso salud-enfermedad, contiene caracteres socio- históricos, que condicionan la sujeto enfermo, y por lo tanto el concepto se debe elaborar desde el modo de producción de la sociedad que se este tratando, teniendo en cuenta que según la clase a la que pertenezca el sujeto se diferenciará el modo de vivir la enfermedad.
Con la concepción de la OMS (completamente funcional al sistema capitalista), se esta aceptando que lo patológico sería aquel sujeto que no puede resolver un conflicto, que no se adapta a las condiciones de vida sociales e individuales que le toca vivir. A todo esto podemos agregarle el concepto de enfermedad que la misma Organización tiene: “alteridad estructural o funcional que afecta negativamente el estado de bienestar”.
Bajo estos dos conceptos, podemos decir, que se desarrolla un sistema que se desvincula de la concepción de derecho a la salud y puede ser entendido como un servicio de mercado.
Las prácticas actuales en el campo de la salud, pueden ser caracterizadas desde lo que Menéndez describe como Modelo Medico Hegemónico. El autor lo define como: “…el conjunto de practicas, saberes y teorías generadas por el desarrollo de lo que se conoce como medicina científica, el cual desde fines del siglo XVIII ha ido logrando dejar como subalternos al conjunto de practicas, saberes e ideologías que dominaban en los conjuntos sociales, hasta lograr identificarse como la única forma de entender la enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos, como por el estado”.
Este modelo globalizado favorece el crecimiento económico a espaldas de la calidad de vida de los ciudadanos, fortaleciendo la mercantilización del derecho a la salud. Así la población más vulnerada se encuentra cada vez más lejos de acceder al derecho a la salud ya que los ciudadanos no cuentan con el recurso mínimo para concurrir a centros de atención.
Porque llegar a los servicios médicos, no garantiza su pleno ejercicio (las instituciones se encuentran desbordadas, sin insumos básicos, en condiciones criticas de infraestructura, etc.).Por lo tanto los ciudadanos se abocan a resolver lo inmediato, dejando su salud en un nivel inferior en la escala de prioridades. “la gente concurre a la salita, eso es real, a veces nos vemos con la sala llena y a las corridas para atender a todos. Pero el seguimiento
...