ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropologia Medica


Enviado por   •  30 de Septiembre de 2012  •  2.537 Palabras (11 Páginas)  •  735 Visitas

Página 1 de 11

Entre el frondoso árbol de la Antropología, algunas de cuyas ramas aparecen algo gastadas, surgen nuevos brotes como son los que corresponden a la Antropología Médica. Por eso siempre hablamos de "las Antropologías", tal como la Física, la Cultural, la Filosófica, la Forense, y entre ellas surge con fuerza como un eslabón que une a todas y las abarca, la moderna y esperanzadora rama de la ANTROPOLOGIA MEDICA. Viene a llenar un espacio en el amplio espectro de las Ciencias del Hombre constituyendo el puente que une la Antropología Física y la Cultural pues de ellas se nutre creando su propia estructura.

Siempre es comprometido hacer definiciones, pero aquí podríamos presentar la siguiente secuencia: La Antropología es el estudio del Hombre. La Medicina es el estudio de las enfermedades del Hombre siendo su finalidad estudiar, diagnosticar, prevenir, tratar y curar los males de la Humanidad. Luego, la Antropología Médica sería el estudio de los males, enfermedades y lesiones sufridas por el Hombre desde que existe como tal sobre la superficie de la tierra, incluyendo el estudio de las técnicas ideadas para enfrentarse al problema del dolor, la enfermedad, el sufrimiento, el estudio de quienes se han dedicado o han adquirido el poder, arte y técnica de curar, qué medios han empleado para mitigar el sufrimiento y la ansiedad, qué tipo de enfermedades ha padecido la Humanidad desde su comienzo hasta nuestros días y cómo ha evolucionado, desde el Hombre fósil al Hombre urbano, desde las sociedades primitivas a las industriales.

Para mi maestro Laín Entralgo (1968), la Antropología Médica es el conocimiento científico del Hombre en cuanto sujeto enfermable y sanable. Más explícitamente: el conocimiento científico del sujeto en cuanto capaz de enfermar, en cuanto enfermo y en cuanto susceptible de ser ayudado en la curación cuando ha llegado a enfermar.

Los capítulos principales de la Antropología Médica y en consecuencia los que conforman su estructura como disciplina son: la salud (el hombre en estado de salud), la enfermedad (el Hombre en estado de enfermedad), la curación (el Hombre en cuanto enfermo que puede sanar y técnicamente puede ser y es ayudado a ello) y la muerte (el hombre como sujeto mortal).

La Medicina estudia al Hombre integral, normal o patológico, estudia la Anatomía, la Fisiología y la Biología humanas y una vez conocida la estructura y funcionamiento del Hombre físico, estudia las múltiples causas de enfermedad o lesiones, su etiología, patología, diagnóstico, pronóstico, tratamiento y profilaxis.

Por su parte la Antropología Médica, estudiará al Hombre desde el punto de vista médico-físico-cultural, pero no sólo en la actualidad sino desde que aparece sobre la tierra. Por eso abarca contextos tan remotos como el Hombre del Pleistoceno (Paleopatología y Paleomedicina), el Hombre individualmente o en grupos, etnias, sociedades (Etnoantropología, Antropología Social y Cultural), y cómo su género de vida y el medio ambiente pueden influir en la aparición de las enfermedades, cómo su cultura puede estar relacionada con la morbilidad, natalidad y mortalidad. Dentro de estos amplios contextos estudiará la existencia de técnicas de curar (Etnoterapéutica), estudiará al Hombre como terapeuta (Chamanismo, Curanderismo, Magia, Ordalía, Adivinación), la Terapéutica utilizada por el Hombre, Botánica utilitaria (Etnobotánica), la Medicina popular (Folkmedicina), la Biología de la enfermedad (Biopatología), el medio ambiente que rodeó al Hombre en el pasado y en el presente (Ecología Humana, Medicina Espacial, Supervivencia en los diversos medios geográficos, Adaptación).

En resumen, estudia al Hombre y su cultura médica dentro de un contexto funcional al que se integra en sus manifestaciones físicas y psíquicas.

En algunos momentos será preciso hacer Historia, tanto de la Patología como de las técnicas terapéuticas en épocas pretéritas y la Evolución del Hombre mismo, y la evolución de sus medios de curar desde los empíricos a los racionales y científicos. Otras veces se estudiarán los fósiles vivientes, las etnias llegadas hasta nuestro tiempo con sus culturas paleo o neolíticas así como los documentos conservados en los más recónditos lugares (pinturas rupestres, petroglifos, tallas, esculturas o pinturas, cerámica hallada en excavaciones, documentos escritos en piedra, arcilla, metales, papiros u otros materiales), interpretándolos para desentrañar el comportamiento del Hombre ante la enfermedad o la existencia e identificación de ésta en el pasado.

Finalmente después de haber estudiado la Historia del Hombre y sus enfermedades en los grupos primitivos llegados hasta nosotros, estudiaremos el comportamiento del Hombre actual ante la enfermedad.

No parece existir duda en cuanto al amplio campo de acción específica que comprende esta disciplina: Hombre-Enfermedad-Tiempo-Cultura, el Hombre y sus estrategias curativas en el tiempo y en las distintas culturas.

Cuando hace más de 40 años me lancé por estos caminos inéditos, me facilitó mucho la tarea mi vida en América, conviviendo con las más variadas culturas aborígenes. Tuve ante mí el libro de la Historia viva, el fósil viviente. Tenía que verlos a ellos y a su cultura con el doble enfoque del médico y el antropólogo. Ver al Hombre desde su interior, su ambiente (posición emic) y verla desde el contexto de mi propia cultura (posición etic) dando a los hechos mi propia interpretación y así trabajar con la combinación de ambos puntos de vista. Era una ciencia nueva la que se estaba desarrollando ante mí, con pasos vacilantes aún, pero pude intuir muy pronto sus enormes posibilidades, su gran futuro, no sólo como una simple ciencia especulativa, sino como Ciencia de aplicación. Lo que parecía al principio materia informe, iba adquiriendo una silueta definida ante la plasticidad de los materiales con que trataba. Desde el principio hubo que modelar, dar forma y contenido a esta disciplina.

Posteriormente se hicieron ensayos similares en Estados Unidos, e incluso se reunió en Chicago el IX Congreso de Antropología y Ciencias Etnológicas (1976) que estudió la materia que podría formar la Antropología Médica. Predominó el punto de vista práctico, volcándose especialmente en las aplicaciones a la vida del Hombre actual y en forma más reducida hacia el estudio del pasado. Yo tuve que adaptarme al medio y a las circunstancias que han ido indicándome en cada momento el camino que debía recorrer.

El Antropólogo médico podrá ver al Hombre en la Prehistoria y con sus conocimientos de Anatomía y Patología podrá llegar a tener una visión de conjunto utilizando las técnicas y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com