ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Antropologia Medica En méxico


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2012  •  614 Palabras (3 Páginas)  •  1.212 Visitas

Página 1 de 3

La antropología médica en México

Roberto Campos Navarro.

Consideramos que la antropología medica abarca temáticas entre las cuales podemos incluir:

Cultura y alimentación

Consumo de alcohol

Procesos bioculturales

Conductas y comportamientos ante la salud y la enfermedad

Medio ambiente, cultura y salud.

Procesos autogestivos en la salud. Movimientos de alcohólicos y neuróticos anónimos, asociaciones y grupos no estatales de promoción sanitaria, etc.

Aspectos socioculturales de la medicina académica, de las enfermedades crónicas, epidémicas, metales, etc.

Sistemas de representaciones ideológicas relacionadas con la enfermedad y la muerte.

Relación médico-paciente.

Los sistemas de atención curativa.

Una de las corrientes teóricas mas influyentes en la antropología medica mexicana contemporánea es la encabezada por el doctor Eduardo Méndez, quien desde mediados de la década de los setenta ha dedicado sus investigaciones al estudio de los fenómenos médicos en México con un enfoque que no excluye el análisis desde la vertiente demográfica, epidemiológica, socioeconómica, política y por supuesto la antropológica.

Eduardo Méndez nos introduce al estudio de la autoatención y automedicación, procesos sociales escasamente analizados.

Por encima de las visiones estigmatizantes de los médicos y de ciertos antropólogos populistas, la autoatención y la automedicación constituyen procesos complejos que se inscriben en fenómenos económicos y políticos con señaladas características en la estratificación social y en la suma de saberes que poseen los conjuntos sociales.

Mediante las investigaciones empíricas queda claro que el peso de los medios masivos de comunicación en la automedicación es nula y que más bien los médicos y sus instituciones los que enseñan, promueven y difunden el proceso de la automedicación, no obstante que son ellos mismos quienes atienden a considerarlo como un fenómeno nefasto y perjudicial, sin ofrecer referentes empíricos concretos que demuestren en lo cuantitativo su negatividad, o bien sus grados de ineficiencia en muestras poblacionales abiertas.

La autoatención debe ser considerada como un proceso estructural de toda sociedad.

De acuerdo con la experiencia del autor existen tres momentos importantes para la gestión popular. El primero se da el contacto con alguna organización comunitaria interesada en el desarrollo de programas propios de salud. En el segundo se consolida un equipo de educación en la salud al interior de la organización integrado por miembros de la propia comunidad, pertenecientes a las clases subalternas y cuyas actividades educativas se basan en los saberes de los participantes, en el trabajo práctico, en la revisión crítica de los saberes populares y en la adscripción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com