ANÁLISIS LITERARIO
JoseRom3 de Noviembre de 2013
9.646 Palabras (39 Páginas)358 Visitas
TEMARIO
INTRODUCCIÓN
A) ANÁLISIS LITERARIO
B) LÍRICA
C) DRAMA
D) NARRATIVA
E) ELEMENTOS DE ANÁLISIS LITERARIO
UNIDAD I.- EL CLASICISMO
A) ACEPCIONES
B) PANORAMA HISTÓRICO LITERARIO
C) CARACTERÍSTICAS
D) TEATRO CLÁSICO FRANCÉS
1.- PEDRO CORNEILLE
2.- JUAN RACINE
3.- JUAN BAUTISTA POQUELIN “MOLIERE”
E) LA LÍRICA
1.- JUAN DE LA FONTAINE
F) LA PROSA
1.- MADAME DE LA FAYETTE
2.- JUAN JACOBO ROSSEAU
UNIDAD II.- NEOCLASICISMO
A) PANORAMA HISTÓRICO LITERARIO
B) INGLATERRA
1.- DANIEL DE FOE
2.- JONATAN SWIFT
C) ESPAÑA
1.- LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN
D) HUMANISMO MEXICANO
1.- FRANCISCO JAVIER CLAVIJERO.
E) CLASICISMO ALEMÁN
1.- FEDERICO SCHILLER
2.- JOHANN WOLFGANG GOETHE
UNIDAD III.- EL ROMANTICISMO
A) PANORAMA HISTÓRICO LITERARIO
B) CARACTERÍSTICAS
C) NARRATIVA ROMÁNTICA
D) TEATRO ROMÁNTICO
UNIDAD IV.- REALISMO Y NATURALISMO
A) PANORAMA HISTÓRICO LITERARIO
B) REALISMO
C) CARACTERÍSTICAS
D) NATURALISMO
E) CARACTERÍSTICAS
1
UNIDAD V.- FINES DEL SIGLO XIX
A) TEATRO
B) PARNASIANISMO
C) SIMBOLISMO
D) MODERNISMO
E) GENERACIÓN DEL ‘98
F) NOVELA PROUSTIANA
UNIDAD VI.- EL SIGLO XX
A) NARRAVIVA
B) TEATRO
C) LÍRICA
INTRODUCCIÓN
ANÁLISIS LITERARIO.- Un antecedente que siempre está presente en los exámenes de Taller de redacción y de los Literarios es el análisis literario ya que la materia de Metodología de la lectura es antecedente de las materias que ya mencionamos, por lo cual se les da esta introducción, para recordarles como realizar dicho análisis.
GÉNERO LÍRICO.- Es el que se dirige hacia las emociones del hombre, en su mayoría escrito en verso, y con recursos poéticos. Tiene tres elementos importantes:
Métrica.- Es el número de sílabas de un verso. También se encarga de definir el número de versos de un poema. Así como las licencias métricas poéticas.
Número de sílabas en un verso:
Dos sílabas ----------------- disilabo
Tres sílabas ----------------- trisílabo
Cuatro sílabas ---------------- tetrasílabo
Cinco sílabas ----------------- pentasílabo ----------- Arte menor
Seis sílabas ------------------- hexasílabo
Siete silabas ------------------ heptasílabo
Ocho silabas ------------------ octosílabo
Nueve sílabas ---------------- nonasílabo
Diez sílabas ------------------- decasílabo
Once sílabas ------------------ endecasílabo ---------- Arte mayor
Doce sílabas ------------------- dodecasílabo
Trece sílabas ------------------- tridecasílabo
Catorce silabas ----------------- tetradecasílabo
(verso alejandrino)
Versos de dos a ocho sílabas son de arte menor, y de nueve en adelante son de arte mayor.
Estrofas: es el número de versos de un poema y pueden ser:
Dos versos = Pareados siete versos = Seguidilla
Tres versos = Terceto ocho versos = Octava real (11 sílabas)
Cuatro versos = Cuaderna vía ( 14 silabas una sola rima) Octavilla ( 8 sílabas)
Cuarteta ( 8 sílabas, rima ABAB) diez versos = Décima
Redondilla ( 8 sílabas, rima ABBA) catorce versos = Soneto (distribuidos
Cuarteto ( 11 sílabas, rima ABBA) Cuartetos y dos tercetos con rima ABBA
2
Cinco versos = Quintilla ( 8 sílabas)
Quinteto (11 sílabas)
Seis versos = Sextilla
Lira
Licencias métricas.- Se usan para aumentar o reducir sílabas en los versos de un poema
Sinalefa: vocales finales de una palabra e iniciales de otra, que se unen para formar un diptongo prosódico.
Junto a. Libro en
Hiato: es la separación normal de las palabras.
Jun – to - a Li - bro - en
Sinéresis: Se forma un diptongo forzado en la palabra donde no existe:
Maíz baúl Nota: cuando se acentúa una vocal se rompe el diptongo, con la
Sinéresis se mantiene el diptongo
Diéresis: Se rompe el diptongo de una palabra al agregar diéresis a una de las vocales.
Sü- a- ve Pü-e-do
Sinéresis y Sinalefa sirven para reducir sílabas, el Hiato y la diéresis sirven para aumentar.
Rima.- Igualdad o semejanza entre las últimas sílabas de los versos de un poema. Puede ser:
Asonante :: sólo riman las vocales. Ejemplo: sonreía
Quería
Podía
Consonantes: riman vocal y consonante. Ejemplo: colegiales
Personales
Mundiales
Para establecer el esquema de la rima, a la primer terminación se le pone A, a la siguiente B y así
sucesivamente. Ejemplo:
Vivo, sin vivir en mí A
Y tan alta vida espero B
Que muero, porque no muero B
Ritmo.- Es el movimiento armónico que existe en el verso. En la poesía siempre debe existir un acento prosódico en la penúltima sílaba al que llamamos Axis rítmico:
Detente sombra de mi bien esquivo
2 4 8 10 Axís rítmico en la sílaba 10
Veamos ahora como aplicar todos los elementos de análisis en un poema:
Detente sombra de mi bien esquivo,
imagen del hechizo que más quiero,
3
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.
Si el imán de tus gracias atractivo,
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero,
si has de burlarme luego fugitivo?.
Más blasonar no puedes satisfecho.
de que triunfa de mi tu tiranía,
que aunque dejas burlado el lazo estrecho,
que la forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho,
si te labra prisión mi fantasía.
Primer establecemos la métrica de los versos, por lo regular en los exámenes de la SEP les preguntan por un solo verso del poema por ejemplo de este poema de Sor Juana Inés de la Cruz pueden hacerles la siguiente pregunta:
Del Poema anterior indique que tipo de verso es el tercero, del primer cuarteto:
a) dodecasílabo b) endecasílabo c) decasílabo d) tridecasílabo
Si contamos las sílabas sólo del tercer verso nos darán 13 y podemos pensar que es tridecasílabo, pero si contamos todos los versos del cuarteto veremos que son de once y que en ese verso se aplica una licencia métrica: la sinalefa:
De – ten – te – som – bra – de – mi – bien – es – qui – vo = 11
i – ma – gen – del – he – chi – zo – que – más – quie – ro = 11
be – lla – i – lu – si – ón – por – quien – a – le – gre – mue – ro = 13
dul – ce – fic – ci – ón – por – quien – pe – no – sa – vi – vo = 12
Vemos que dos versos son de once indicando que el cuarteto puede sen en realidad de endecasílabo, así que revisamos si se está aplicando una licencia métrica, dado que quiero reducir sílabas, veo si puedo aplicar
...