ARTICULACIONES FIJAS
Enviado por gloris95 • 3 de Noviembre de 2022 • Apuntes • 1.359 Palabras (6 Páginas) • 142 Visitas
ARTICULACIONES FIJAS
Se clasifican en:
1.1 Sincondrosis: Las superficies articulares están unidas por cartílago Ejemplo: esternón y primera costilla.
1.2 Sinfibrosis o suturas: Las superficies articulares están unidas por tejido fibroso, siendo de 5 tipos
- Dentada (bi parieto-occipital)
- Escamosa (parieto-tempora)l
- Armónica (huesos nasales)
- Esquindelesis (vómer y esfenoides)
- Gonfosis (diente y alveolo)
1.3 Sindesmosis:
Los huesos están separados por una pequeña distancia y mantenidos fijos por una membrana interósea Ejemplo: peroneo-tibial dista
2. ARTICULACIONES SEMI-MÓVILES
• Las superficies articulares están cubiertas por cartílago hialino, tienen una capsula fibrosa pero no una cavidad articular. Ejemplo: articulaciones de los cuerpos vertebrales
[pic 1]
3. ARTICULACIONES MÓVILES
• Se caracterizan por poseer una cavidad articular entre las superficies articulares, estando rodeadas por una membrana sinovial y una capsula articular
[pic 2]
• Se clasifican en
: 3.1 Enartrosis: Las superficies articulares tienen forma de segmento de esfera, una concava y otra convexa. Ejemplo: coxo-femoral y escapulohumeral
. 3.2 Condílea: Las superficies articulares tienen forma de segmento de elipsoide. Ejemplo: occipito-atloidea y humeroradial, temporomaxilar
3.3 Encaje reciproco o en la silla Una superficie articular es cóncava en un sentido y convexa en el sentido perpendicular al primero. Ejemplo: articulación de las falanges.
3.4 Troclear o gínglimo angular Una superficie articular tiene forma de polea. Ejemplo: humero-cubital.
3.5 Trocoide o gínglimo lateral: Una superficie articular tiene forma cilíndrica y rueda en un anillo fibroso. Ejemplo: radio -cubital proximal y atloideo odontoidea o atlanto – odontoidea
3.6 Artrodia: Superficies articulares planas. Ejemplo: huesos cuneiformes y metatarsianos del pie.
Sistema cardiovascular
La Sangre υ La sangre es un tejido conectivo compuesto por una matriz extracelular de líquido llamado plasma, en la cual se encuentran diversas células.
υ El volumen sanguíneo es entre 5 y 6 litros en un hombre adulto promedio, y entre 4 y 5 litros en una mujer promedio.
Funciones de la sangre υ Transporte: La sangre transporta oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos del cuerpo y dióxido de carbono desde los tejidos hacia los pulmones, además, lleva nutrientes desde el tracto gastrointestinal hacia las células, y hormonas desde las glándulas endocrinas hacia otras células.
Regulación: La sangre circulante ayuda a mantener la homeostasis de todos los líquidos corporales. Ayuda a regular el PH corporal
.υ Protección: La sangre puede coagularse, lo cual previene su pérdida excesiva tras una lesión, además, los glóbulos blancos nos protegen de las enfermedades e infecciones.
Homeostasis: Es el equilibrio del medio interno del organismo, lo cual se logra con respuestas adaptativas con el fin de sobrevivir.
Componentes de la Sangre υ La sangre, como tejido se compone de los siguientes elementos: 1. Plasma sanguíneo
2. Glóbulos rojos
3. Glóbulos blancos
4. Plaquetas
1. Plasma sanguíneo
υ El plasma es un líquido amarillento ligeramente denso compuesto por: - 91,5% de agua: porción líquida de la sangre que actúa como solvente, absorbe y transporta.
- 8,5% de solutos: de los cuales la mayoría son proteínas plasmáticas que ayudan a mantener el equilibrio ente la sangre y los tejidos, además de otros solutos como electrolitos, nutrientes y gases.
2. Glóbulos rojos υ También conocidos como eritrocitos, constituyen alrededor del 40% del volumen de la sangre. υ Contiene un compuesto llamado hemoglobina, elemento que le permite a esta célula transportar moléculas de oxígeno y le da su típico color rojo
. 3. Glóbulos blancos υ También llamados leucocitos, son los encargados de la defensa del organismo completo.
υ Existen 5 tipos principales de glóbulos blancos, cada uno con funciones defensivas particulares: υ Linfocitos: Producen anticuerpos específicos para bacterias o virus (linfocitos b), responder, reconocer y recordar antígenos (linfocitos t).
...