AUTOESTIMA
Enviado por luisflores1 • 13 de Octubre de 2013 • 1.847 Palabras (8 Páginas) • 307 Visitas
AUTOESTIMALA AUTOESTIMA
La autoestima es una actitud básica que determina el comportamiento y el
rendimiento escolar del alumno. El desarrollo de la autoestima está estrechamente
relacionado con la consideración, valorización y crítica recibida por los niños de
parte de los adultos. Cuando un niño fracasa en un área específica del
rendimiento escolar su autoestima será amenazada. En cambio cuando tiene
éxito, el niño se siente aprobado, aceptado y valorizado; los sentimientos
asociados a esas situaciones de éxito van a ir modificando positivamente las
percepciones que el niño tiene de sí mismo.
LA AUTOESTIMA PROCEDE DE UNO MISMO, NO DE LAS ADQUISICIONES
NI LA ACEPTACIÓN DE LOS DEMÁS.
ADOPTA LA DECISIÓN PERSONAL DE ENAMORARTE DE LA PERSONA
MÁS HERMOSA, INCITANTE Y DIGNA.... ¡TÚ!
¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?
ES UNA ACTITUD: Como actitud es la forma habitual de pensar, amar, sentir y
comportarse consigo mismo. Es la disposición permanente según la cual nos
enfrentamos con nosotros mismos. Es el sistema fundamental por el cual
ordenamos nuestras experiencias refiriéndolas a nuestro "yo" personal; son las
líneas conformadoras y motivadoras de nuestra personalidad, que la sustentan y
le dan sentido, constituye el núcleo básico de la personalidad. La autoestima es
una forma de ser y actuar radical, puesto que arraiga en los niveles más hondos
de nuestras capacidades, ya que es la resultante de la unión de nuestros hábitos y
actitudes adquiridos.
¿COMO EDUCAR LA AUTOESTIMA?
La autoestima es una actitud básica que determina el comportamiento y el
rendimiento escolar del alumno. La vida escolar ejerce una influencia decisiva en
la configuración del autoconcepto, que acompañará a la persona a lo largo de toda
su vida. El autoconcepto y la autoestima juegan un importante papel en la vida de
las personas. Los éxitos y los fracasos, la satisfacción de uno mismo, el bienestar
psíquico y el conjunto de relaciones sociales llevan su sello. Tener un
autoconcepto favorece el sentido de la propia identidad, constituye un marco de
referencia desde el que se interpreta la realidad externa y las propias
experiencias, influye en el rendimiento, condiciona las expectativas y la motivación
y contribuye a la salud y al equilibrio psíquicos. Toda la persona tiene una opinión
sobre sí misma, esto contribuye el autoconcepto y la valoración que hacemos de
nosotros mismos en la autoestima. La autoestima de un individuo nace el
concepto que se forma a partir de los comentarios (comunicación verbal) y
actitudes (comunicación no verbal) de las demás personas hacia él. La autoestima
se aprende, fluctúa y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años cuando
empezamos a formarnos un concepto de como nos ven nuestros padres,
maestros, compañeros y las experiencias que vamos adquiriendo. La autoestima incluye dos aspectos básicos: el sentimiento de autoeficiencia y el sentimiento de
ser valioso. En sentido más general el ser competente y valioso para otros. Este
concepto de sí mismo también llamado "Autoconcepto" se va formando
gradualmente a través del tiempo y de las experiencias vividas por el sujeto.
IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA
a. Condiciona el aprendizaje.
b. Supera las dificultades personales.
c. Fundamenta la responsabilidad.
d. Apoya la creatividad.
e. Determina la autonomía personal.
f. Posibilita una relación social saludable.
g. Garantiza la proyección futura de la persona.
h. Constituye el núcleo de la personalidad.
IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA EN LA EDUCACIÓN
La importancia que tiene la autoestima en la educación es porque tiene que ver
con el rendimiento escolar, con la motivación, con el desarrollo de la personalidad,
con las relaciones sociales y con el contacto afectivo del niño consigo mismo.
Cada vez que se establece una relación, se está trasmitiendo aprobación o
desaprobación y en esa misma medida, se van devolviendo o entregando
características personales que pasan a integrar la auto imagen de esa persona.
De este modo, la interacción con el profesor va teniendo repercusiones en el
sentimiento de confianza de sí mismo que desarrolla el niño; es decir, se siente
que lo hace bien o mal. Si el niño percibe que el profesor es cercano, acogedor y
valorativo con los alumnos, va a encontrar formas de establecer relaciones,
interiorizará en forma casi automática este tipo de interacciones. Se puede
apreciar que existe una relación circular; si el niño tiene una autoestima alta se
comportará en forma agradable, será cooperador, responsable, rendirá mejor y
facilitará el trabajo escolar. Si su autoestima es baja se pondrá agresivo irritable,
poco cooperador, poco responsable. Con esta situación es altamente probable
que el profesor tienda a asumir una postura más crítica y de rechazo hacia el niño,
quien a su vez, se pondrá más negativo y desafiante, creándose así un círculo
vicioso.
Por otro lado, se ha encontrado una estrecha relación entre la autoestima de los
profesores y la autoestima de los niños. Los profesores con una buena autoestima
son más reforzadores, dan más seguridad a los niños, están más satisfechos con
su rendimiento escolar, desarrollan un clima emocional más positivo y sus
alumnos se muestran más contentos en la sala de clases. Los profesores con baja
autoestima tienden a tener miedo de perder autoridad, por lo tanto usan una
disciplina mucho más represiva y sus alumnos son menos creativos; no saben
trabajar solos, son más tensos e irritables y dependen del control que el adulto
ejerce sobre ellos.ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA AUTOESTIMA DE LOS ALUMNOS:
Estrategias como las siguientes, pueden ser útiles para desarrollar la autoestima
de los alumnos:
� Ser efusivo y claro al reconocer lo que los niños han hecho correctamente. Si
no han cumplido como se esperaba, darles una nueva oportunidad explicando un
poco más lo que se espera de ellos.
� Generar un clima que posibilite la creatividad. Cuando los niños tienen espacio
...