ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Abreviaturas


Enviado por   •  15 de Abril de 2013  •  7.187 Palabras (29 Páginas)  •  581 Visitas

Página 1 de 29

ABREVIATURAS

ABES Asociación Brasilera de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

ANDI Asociación Nacional de Industriales

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CAR Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

CHB Central Hidroeléctrica Betania

CODENSA Empresa de distribución y comercialización de energía eléctrica

CONAMA Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile

CORANTIOQUIA Corporación Autónoma Regional de Antioquia

CORPOURABA Corporación Autónoma Regional de Urabá

CVC Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

DAMA Departamento Administrativo del Medio Ambiente de Bogotá

DADIMA Departamento Administrativo del medio Ambiente de Barranquilla

DAGMA Departamento Administrativo del medio Ambiente de Cartagena

DNP Departamento Nacional de Planeación de Colombia

EEB Empresa de Energía de Bogotá

EMGESA Empresa Generadora de Energía S.A

ENDESA Grupo Multinacional Español de Inversión en Empresas Eléctricas

EPA Environmental Protection Agency – Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos

EPM Empresas Públicas de Medellín

EPSA Empresa de Energía del Pacífico S.A

IBAMA Instituto Brasilero del Medio Ambiente

ISA Interconexión Eléctrica S.A

ISAGEN Empresa de Generación Eléctrica Estatal

MMA Ministerio del Medio Ambiente de Colombia

MME Ministerio de Minas y Energía de Colombia

OECD Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo

RIELA Red Interamericana de Estudios de Legislación Ambiental

UPME Unidad de Planeación Minero Energética de Colombia

POT Plan de Ordenamiento Territorial

PMA Plan de Manejo Ambiental

PMS Plan de Monitoreo y Seguimiento

EIA Estudio de Impacto Ambiental

STN Sistema de Transmisión Nacional

LCA Life Cycle Analysis- Análisis ciclo de vida

ONG Organización No Gubernamental

CRNR Código de Recursos Naturales Renovables

AO&M Administración, Operación y Mantenimiento

O&M Operación y Mantenimiento

SPNN Sistema de Parques Nacionales Naturales

SGA Sistema de Gestión Ambiental

INTRODUCCIÓN

Es por todos conocida la preocupación que surge al interior del gobierno, las organizaciones ambientales y la sociedad en general, cuando una empresa o cualquier activo de producción cambia de dueño. Los daños al ambiente y a la sociedad, que no fueron remediados oportunamente, no desaparecen necesariamente con el cambio de dueño, del bien, o su desmantelamiento. Por el contrario, pueden tender a permanecer e incluso pueden constituirse en factores de degradación y condicionantes para nuevos desarrollos industriales o sociales. Por tanto, es necesario establecer quien asume y como se asigna esta responsabilidad con el ambiente y la sociedad.

Al igual que otros pasivos, los ambientales se pueden transar y es posible, contractual y legalmente, fijar la responsabilidad o establecer las salvaguardas necesarias para satisfacer los requerimientos legales y proteger el ambiente. En cualquier caso, es indispensable contar con herramientas que permitan identificar y valorar los pasivos ambientales e incluirlos en la negociación del bien, conjuntamente con la asignación de la responsabilidad del pasivo y de la restauración ambiental.

En el caso del Sector Eléctrico Colombiano, desde hace algunos años se ha venido incorporando al sector privado en los negocios de generación, distribución y transmisión, los cuales se desarrollan bajo un nuevo esquema institucional y regulatorio de competencia. Para los procesos de negociación, se hace necesario el conocimiento pleno de los pasivos laborales, comerciales y ambientales, entre otros. Los primeros, por lo general, son de conocimiento pleno de las partes, y por tanto, negociables e incluso se asumen riesgos frente a los mismos.

Los pasivos ambientales, en este caso, apenas se vislumbran y pueden constituir un riesgo para el desarrollo normal de la actividad, en el futuro. El Estado, por su parte, desea vincular al sector privado para que asuma el papel de productor de bienes y servicios de manera integral, por tanto, desde un punto de vista objetivo y ajeno a las partes, los pasivos deben ser identificados y valorados de manera que sea posible establecer, en una negociación, la responsabilidad futura por la restauración ambiental, teniendo en cuenta elementos como: causante del pasivo, costo frente al valor del bien o y la viabilidad futura de la actividad.

El objetivo del presente estudio, es el desarrollo de un marco conceptual y metodológico para la valoración de pasivos ambientales en empresas del sector eléctrico colombiano, para efectos de los procesos de vinculación de capital privado.

El documento final del estudio esta constituido por seis capítulos, así: i) Marco conceptual nacional e internacional y metodologías existentes para valoración de Pasivos Ambientales (PA); ii) Análisis del marco normativo institucional; iii) Conceptualización de la estructura metodológica; iv) Desarrollo de la metodología; v) Recomendaciones sobre cláusulas contractuales y vi) Conclusiones y recomendaciones generales. Igualmente cuenta con cinco anexos de los cuales, el Anexo A y el Anexo B constituyen la Guía para la aplicación de la metodología.

Los anexos C, D, E y F son ejercicios teóricos de identificación y valoración de PA en Generación Térmica, Generación Hidráulica, Transmisión y Distribución Eléctrica, los cuales, aunque fueron construidos con base en los expedientes de empresas del país, no son fiel copia del expediente. Todos los casos que se presentan han sufrido cambios, mediante la adición de situaciones ficticias y la supresión de algunos apartes, por tanto no reflejan la situación y actuación de las empresas.

En necesario resaltar el interés en el tema y la colaboración que prestaron las empresas del sector eléctrico y autoridades ambientales, sobre todo en el aporte de datos para la construcción de los casos: entre ellas: EMGESA, CODENSA, EEB, CHIVOR, MMA, CAR y DAMA. Igualmente las empresas del sector, autoridades, banca de inversión y consultores que aportaron valiosas experiencias para el análisis de la problemática, entre ellos: UPME, MME, DNP, MMA, LPC FLEMINGS, ENDESA, CODENSA, EMGESA, ISAGEN, ISA, TRANSELCA, CHB, CHIVOR, EPSA, ELECTROCARIBE y ELECTROCOSTA, INVERLINK y ROTHSHILD.

La investigación y desarrollo del estudio fue orientado por el comité técnico interinstitucional compuesto por las siguientes personas: Dra, María Cecilia Concha de la UPME; Dra, Olga Victoria González del DNP, Ing. Ricardo Delgado del MMA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com