ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Academia de Sanitaria T.V. Alcantarillado.

Angel Olivera DominguezPráctica o problema7 de Septiembre de 2016

5.103 Palabras (21 Páginas)349 Visitas

Página 1 de 21

Instituto Politécnico Nacional.

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.

Unidad Zacatenco.

Academia de Sanitaria T.V.

Alcantarillado.

PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LÍNEA DE ALCANTARILLADO SEPARADO DE AGUAS PLUVIALES EN LA LOCALIDAD DE JARDINES DE ALTAMITA EN EL MUNICIPIO DE ALTAMIRA, EN EL ESTADO DE TAMAULIPAS.

Mayo del 2016.

Torres Palomino José R.

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN…………………………………………………….…….….Pag. 5

2.- ANTEDECENTES

Ciudad de Altamira………………………………………………………...Pag. 5

3.- OBJETIVO……………………………………………………………......……Pag. 6

4.- MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA CUIDAD DE ALTAMIRA.

Ubicación Geográfica..…………………………………………………….Pag. 7

Hidrografía………………………………………………………………...Pag. 9

Clima………………………………………………………………………Pag. 10

Clasificación y uso del suelo…………………………….………………..Pag. 11

Geología………………………………………………………………….. Pag. 12

Edafología.………………………………………………………………...Pag. 13

Orografía…………………………………………………………………..Pag. 14

Zona urbana….……………………………………………………..…......Pag. 15

Fisiografía………………………………………………………………....Pag. 16

Uso potencial de la tierra

Agrícola. ………………………………………………………......Pag. 16

Pecuaria. …………………………………………………….…….Pag. 16

Turismo…………………………………………………………….……..Pag. 17

Pesca………………………………………………………………………Pag.17

Minería……………………………………………………………….…...Pag. 17

Comercio………………………………………………………………….Pag. 17

Cultura y festividades………………………………………………….....Pag. 17

Servicios……………………………………………………….……..…...Pag. 18

Grupos Etnicos……………………...………………………………….. ..Pag. 18

5.- MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO.

Recolección de la lluvia y abrochamiento de caudales…………………...Pag. 18

Periodo de retorno……………..……………………………………..........Pag. 18

6.- PLANEACION, PROYECTO Y CALCULOS HIRÁULICOS.

Formulario empleado………………………………………………………Pag. 19

Descripción del comportamiento de la red…………………………………Pag. 19

Descripción de zonificación para coeficientes de escurrimiento…………..Pag. 20

Áreas de las superficies obtenidas……………………………………........Pag. 20

Tiempos

Exterior…………………………………………………………….Pag. 21

Interior. …………………………………………………………....Pag. 21

Acumulado…………………………………………………………Pag. 22

Método de Gumbel……………………………………………………..….Pag. 22

Intensidades de proyecto…………………………………………………..Pag. 24

Tablas de cálculo hidráulico……………..…………………...……….......Pag. 25

Consideraciones en el cálculo del proyecto……………………………… Pag. 25

Longitudes totales de colectores, sub-colectores y atarjeas………….........Pag. 26

Coladeras…………………………………………………………………..Pag. 27

7.- PLANO CONSTRUCTIVO Y DE ESTRUCTURAS CONEXAS

RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

ESTRUCTURAS COMPLEMENTARIAS.

Plano de tipos de pozos…………………………………………………. ..Pag. 27

8.- CATALOGO DE CONCEPTOS Y CANTIDADES DE OBRA.

Catalogo comercial de tuberías y coladeras………………………………..Pag. 27

8.- DATOS DEL PROYECTO DE LA RED DE ALCANTARILLADO PLUVIAL.

MEMORIA DE CÁLCULO.

Datos de la región…………………...………………………………….... Pag. 28

Formulas…………………...……………………………………………...Pag. 28

DATOS DEL PROYECTO

Velocidades.…………………...…………………………………………..Pag. 27 Gastos de diseño…………………...………………………………….......Pag. 27

8.- ANEXO

TABLA DE CÁLCULO HIDRÁULICO

Cálculo de alcantarillado Pluvial…………………………………..…...Pag. 30

Plano de la traza urbana de la localidad….……………………………..Pag. 31

Plano de la red alcantarillado pluvial …..…………………..………….Pag. 32

Plano de delimitación de la cuenca …………………………….……….Pag. 33

Plano de zonas para coeficiente de escurrimiento……………………….Pag. 34

Plano de áreas (propias acumuladas y zona de influencia)………...…....Pag. 35

Plano de tiempos (exterior, interior y concentración) …...………...…....Pag. 36

INTRODUCCIÓN

El desarrollo urbano altera de manera importante la hidrología de las cuencas donde se origina. En particular, se modifican la red de drenaje y el proceso de transformación lluvia escorrentía. Como consecuencia de la actividad urbanizadora, los cauces naturales que conforman la red hidrográfica original deben ser conservados y adecuados a las nuevas condiciones, esto para que no afecte de forma directa a su capacidad de desagüe y por tanto no se propicie la existencia de inundaciones.

Ya no es aceptable que la transformación lluvia-escorrentía sea alterada como consecuencia del tradicional criterio que se tenia en muchos procesos de urbanización: las aguas pluviales deben ser eliminadas lo más eficaz y rápido posible. Según el d Según el denominado ESQUEMA

SANITARISTA (Drenaje rápido de agua de lluvia) del Drenaje Urbano.

Por un lado es necesario promover y realizar la temporal retención superficial o subterránea (estanques o depósitos de retención/detención) y la infiltración (estructuras de infiltración en donde sea factible), para no incrementar el volumen y la velocidad de circulación del agua hacia las partes más bajas de la cuenca. Por el otro lado al construir dichos depósitos lograremos un aprovechamiento mejor de las aguas pluviales, misma que se podrán utilizar donde se necesite.

ANTECEDENTES

CIUDAD DE ALTAMIRA.

La ciudad de Altamira fue fundada el 2 de mayo de 1749, en honor del funcionario virreinal Juan Rodríguez de Albuerne, Marqués de Altamira, por don José de Escandón y Helguera, Conde de la Sierra Gorda, bajo la advocación de Nuestra Señora de las Caldas. El primer alcalde de la villa fue el capitán Juan Pérez, y a cargo de la milicia quedó el capitán don Juan Francisco Barberena.

El primer Congreso del Gobierno Independiente de Tamaulipas, por decreto del 27 de octubre de 1828, le cambió la categoría a ciudad con el nombre de Villerías en honor del insurgente fray Juan Villerías; sin embargo, prevalece hasta la actualidad su primitivo nombre del Altamira. De Altamira partieron las familias que, al mando de don Juan Villatoro, poblaron el actual Tampico, estableciéndose los límites entre ambos municipios en noviembre de 1837.

Esta ciudad está localizada en el Norte de la Zona Metropolitana de Altamira, Ciudad Madero y Tampico en el Golfo de México al Sureste del estado de Tamaulipas. La ciudad de Altamira es la cabecera del Municipio de Altamira. Tiene una población de 162,628 habitantes en el Censo 2005.

Es el puerto que ocupa el 4º lugar a nivel nacional por su manejo de carga y el 1º a nivel nacional en manejo de fluidos petroquímicos. Dentro de sus festividades sobresalen la conmemoración del aniversario de su fundación el día 2 de Mayo y el 25 de julio día destinado al santo patrono de la parroquia "Santiago Apostol", la música tradicional es el huapango huasteco. La altitud en la plaza principal y la parroquia santiago apostol es de 8 msnm, la extensión territorial es de 1,361.73 km².

OBJETIVO

El objetivo de una red de alcantarillado separado pluvial es solucionar los problemas de inundación existentes en una determinada zona urbana, normalmente se plantearan actuaciones que tiendan a restituir de una forma artificial el comportamiento natural existente en la cuenca antes de ser ocupada por el sector a desarrollar de la ciudad. Cabe mencionar que las redes de alcantarillado pluvial se dividen en dos categorías: Las que tienen por objeto incrementar la capacidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (167 Kb) docx (30 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com