Accidente Cerebro Vascular
Enviado por XEMaga • 10 de Junio de 2013 • 1.733 Palabras (7 Páginas) • 566 Visitas
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Un accidente cerebrovascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral" (derrame cerebral).
Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno, y las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente.
El objetivo general de los cuidados del ACV es minimizar la lesión cerebral aguda y maximizar la recuperación del paciente.
El tiempo es un factor muy importante en el tratamiento del ACV
Al integrar la educación pública, la atención telefónica, la detección y el triage prehospitalarios, el desarrollo de sistemas de tratamiento de ACVs en el hospital y la gestión de unidades especializadas en ACVs, se ha mejorado el resultado de los cuidados de forma sustancial.
“principios de los cuidados del accidente cerebrovascular”
- La importancia del tiempo en los cuidados del ACV requiere el establecimiento de acuerdos locales entre los centros médicos académicos y los hospitales
- Todos los sistemas de SEM deben trabajar en el marco de un sistema regional de tratamiento de ACVs
- No se recomienda el tratamiento prehospitalario de la presión arterial, a menos que el paciente esté hipotenso
- Los pacientes hospitalizados por un accidente cerebrovascular agudo mejoran si son atendidos en una unidad especializada en ACVs por un equipo multidisciplinario con experiencia.
- Se han actualizado las guías relativas a las indicaciones, contraindicaciones y precauciones de uso del activador tisular del plasminógeno recombinante (rtPA)
- Estudios recientes han revelado que el tratamiento en una unidad especializada en ACVs es mejor que el tratamiento en unidades médicas generales, y los efectos positivos de dichas unidades pueden durar años.
SOPORTE VITAL BÁSICO PEDIÁTRICO
• Inicio de la RCP con compresiones torácicas en lugar de ventilación de rescate (C-A-B en lugar de A-B-C); comenzar la RCP con compresiones en lugar de ventilaciones reduce el tiempo hasta la primera compresión.
- Constante énfasis en practicar la RCP de alta calidad.
- Profundidad adecuada de las compresiones a un tercio al menos del diámetro anteroposterior del tórax: esto equivale a aproximadamente 1½ pulgadas, 4 cm, en la mayoría de los lactantes y unas 2 pulgadas, 5 cm, en la mayoría de los niños.
- Eliminación de la indicación de “Observar, escuchar y sentir la respiración” de la secuencia.
- Ya no se hace hincapié en que los profesionales de la salud comprueben el pulso. En el caso de un niño que no responde y no respira, si no se detecta un pulso en 10 segundos, los profesionales de la salud deben comenzar la RCP.
- En lactantes: se prefiere el uso de un desfibrilador manual en lugar de un DEA para la desfibrilación.
Cambio de la secuencia de RCP (C-A-B en vez de A-B-C)
- En lactantes y niños, comenzar la RCP con compresiones torácicas en lugar de ventilación de rescate (C-A-B en lugar de A-B-C). La RCP debe comenzar con 30 compresiones (cualquier reanimador único) o con 15 compresiones (para la reanimación de lactantes y niños efectuada por 2 profesionales de la salud) en lugar de 2 ventilaciones. Para la reanimación de recién nacidos, consulte la sección Reanimación neonatal.
- La reanimación cardiopulmonar se iniciaba con la apertura de la vía aérea y la administración de 2 ventilaciones antes de las compresiones torácicas.
- El enfoque C-A-B para víctimas de cualquier edad se adoptó con la esperanza de aumentar la probabilidad de que un testigo presencial practicase la RCP. En teoría, la nueva secuencia sólo debería retrasar la ventilación de rescate aproximadamente 18 segundos (el tiempo que lleva realizar 30 compresiones) o menos (con 2 reanimadores).
Profundidad de la compresión torácica
- Los reanimadores deben comprimir al menos un tercio del diámetro anteroposterior del tórax. Esto equivale a unas 1½ pulgadas, 4 cm, en la mayoría de los lactantes y unas 2 pulgadas, 5 cm, en la mayoría de los niños.
- Se recomendaba comprimir con suficiente fuerza para hundir el tórax entre un tercio y la mitad del diámetro anteroposterior del mismo.
- Los estudios radiológicos del tórax en niños sugieren que quizá no sea posible comprimir hasta la mitad del diámetro anteroposterior
Eliminación de “Observar, escuchar y sentir la respiración”
- Se ha eliminado de la secuencia para valorar la respiración después de abrir la vía aérea.
- Con la nueva secuencia que empieza por la compresión torácica, se practica la RCP si el lactante o el niño no responde y no respira, y se comienza con compresiones.
Menos énfasis de nuevo en comprobar el pulso
- los profesionales de la salud pueden intentar encontrar el pulso (braquial en un lactante, y carotídeo o femoral en un niño) durante un máximo de 10 segundos. Si a los 10 segundos no han encontrado el pulso o no están seguros de ello, deben comenzar las compresiones torácicas.
- Dado el riesgo que supone no aplicar compresiones torácicas a víctimas de paros cardíacos, y el riesgo relativamente mínimo de hacerlo en presencia de pulso.
Desfibrilación y uso del DEA en lactantes
- En el caso de los lactantes, se prefiere el uso de un desfibrilador manual en lugar de un DEA. Si no se dispone de un desfibrilador manual, se prefiere el uso de un DEA equipado con un sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátricas.
SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIÁTRICO
Se recomienda de nuevo monitorizar la capnografía/capnometría para confirmar que la posición del tubo endotraqueal es correcta, y puede resultar útil durante la RCP para evaluar y optimizar la calidad de las compresiones
...