Actividad - Cultura Fisica
Enviado por Juan Tautiva • 3 de Diciembre de 2015 • Trabajo • 3.890 Palabras (16 Páginas) • 593 Visitas
[pic 2]
[pic 3]
Programa de Formación: | Código: Versión: 100 | TECNOLOGO EN GESTION REDES DE DATOS | ||
Nombre del Proyecto: | Código: 748827 | |||
Fase del proyecto: | Tercer Trimestre Promover “Guía Cultura Física | |||
Actividad (es) del Proyecto: -Hacer plan de mejoramiento a las habilidades psicomotrices de fabricación del producto. -Elaborar información técnica del producto considerando aspectos ambientales, de seguridad, operación y mantenimiento. - Hacer plan de mejoramiento a las habilidades psicomotrices de fabricación del producto | Actividad (es) de Aprendizaje: Hacer plan de mejoramiento a las habilidades psicomotrices de fabricación del producto. -Elaborar información técnica del producto considerando aspectos ambientales, de seguridad, operación y mantenimiento. - Hacer plan de mejoramiento a las habilidades psicomotrices de fabricación del producto 3.Determinar los ejercicios específicos para la prevención de riesgos ergonómicos y psicosocial. | Ambiente de formación CAMPOS DEPORTIVOS COMPLEJO SUR | MATERIALES DE FORMACIÓN | |
DEVOLUTIVO
| CONSUMIBLE
| |||
Resultados de Aprendizaje: 24020150008 - Aplicar técnicas de cultura física para el mejoramiento de su expresión corporal, desempeño laboral según la naturaleza y complejidad del área ocupacional. | Competencia: 240201500 - Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social | |||
Resultados de Aprendizaje: 24020150009 - Desarrollar permanentemente las habilidades psicomotrices y de pensamiento en la ejecución de los procesos de aprendizaje. | Competencia: 240201500 - Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y con la naturaleza en los contextos laboral y social | |||
Duración de la guía en horas): 8 |
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]
La sociedad actual demanda, cada vez más, la necesidad de incorporar a la cultura y a la educación aquellos conocimientos y destrezas que, relacionados con el cuerpo y la actividad motriz, contribuyen al desarrollo personal y a la mejora de la calidad de vida. La aparición de un creciente sedentarismo, consecuencia de los cambios, hábitos y formas de vida del hombre del siglo XXI, reclama una actividad corporal añadida que compense las carencias motrices de sus funciones y capacidades corporales. Es a través cuerpo y el movimiento como la persona se relaciona con el entorno. Como respuesta a esta demanda social, en el área de Cultura Física han de tenerse en cuenta las acciones educativas orientadas al cuidado del cuerpo, de la salud, de la mejora corporal y de la utilización adecuada del ocio. El cuerpo y el movimiento son los ejes básicos en los que se debe centrar la acción educativa del Área. En este sentido, ha de resaltarse la importancia del conocimiento corporal y sus posibilidades de movimiento, no sólo por su valor funcional, sino también por el carácter integrador que tiene. De esta manera, los aprendices , conseguirán conocer y manejar actuaciones diversas que les permitan desenvolverse en el medio, mejorar sus condiciones de vida, disfrutar del ocio y establecer ricas y fluidas interrelaciones con los demás. Se trata, pues, de una educación integral, tanto por su valor intrínseco como por otros valores básicos en el modo de vida actual (salud, ocio, práctica deportiva, comunicación, reducción del estrés, etc.). Es evidente que la educación a través del cuerpo y el movimiento no se reduce exclusivamente a aspectos perceptivos y motrices, sino que implica otros de carácter expresivo, comunicativo, afectivo y cognitivo, sobre los que también es necesario incidir. La comunicación, en Educación Física, es básica, porque representa relaciones dinámicas y de interacción que favorecen el desarrollo socio-afectivo y posibilitan la adquisición de actitudes de tolerancia, respeto y trato social, y contribuye al desarrollo del espíritu crítico y a la identificación personal propia. |
[pic 11]
[pic 12]
Para alcanzar la apropiación de competencias básicas en el proceso de Formación Profesional Integral, es necesario dotar a nuestros aprendices de herramientas que propicien su cualificación para un desempeño idóneo en el mundo del trabajo y en el mundo de la vida. En este contexto, fortalecer las competencias biofísicas tiene como finalidad el mejoramiento de la calidad de vida, mediante la adopción de un estilo de vida saludable y el logro de las condiciones físicas requeridas en el desempeño laboral. Este logro supone el desarrollo de la psicomotricidad propia del área de trabajo, el manejo adecuado del cuerpo en los ámbitos de espacio y de tiempo y la prevención de la enfermedad profesional y del accidente de trabajo. Las competencias biofísicas, por una parte, incrementan la productividad, la calidad y la seguridad en el trabajo y, por otra, inciden en la disminución de los costos por el ausentismo y las lesiones de los trabajadores, derivadas de enfermedades y accidentes laborales. En el SENA, la filosofía de la Integralidad es el resultado de la construcción colectiva y en ella se concibe al ser humano desde sus diversas dimensiones; por lo tanto, su desarrollo físico constituye otro de los elementos que se deben tener en cuenta en el proceso formativo. Este resultado de aprendizaje se ha incluido dentro de la competencia Promover, con el fin de que los aprendices estén en capacidad de adaptar el trabajo a sus propias condiciones. Desde esta perspectiva, el deporte debe utilizarse como medio para mejorar las condiciones físicas necesarias para un desempeño idóneo en los contextos social y productivo. Para el desarrollo este resultado de aprendizaje, es imperativo el trabajo interdisciplinario por cuanto su especificidad depende de la naturaleza y de las particularidades de cada desempeño laboral; ello obliga al trabajo en equipo entre los orientadores de este resultado y los orientadores de las competencias técnicas de cada especialidad.
La falta de tiempo, la falta de cultura física y el consumo de comida no sana
http://www.noticiascaracol.com/informativos/septimodia/video-276500
En los colombianos la forma de comer cosas que son ricas pero no sanos y que nos perjudican en nuestro estilo de vida, el no cuidarnos es abecés por la pereza y por la forma de tiempo libre y la manera de vivir de las personas. Cada vez es menos frecuente que la población se enferme por desnutrición, ahora muchas dolencias son por cuenta de esos kilos de más. Las cifras son contundentes, según la más reciente Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia, En fin, en los últimos cinco años la desnutrición en el país se redujo en un 17 por ciento, mientras que en ese mismo período la prevalencia de sobrepeso u obesidad aumentó en un 25,9 por ciento. Es alarmante lo que manifiestan los estudios: hoy uno de cada dos colombianos presenta exceso de peso, y en el caso de niños y adolescentes, uno de cada seis. Según los expertos la obesidad es un problema actual de salud pública en el mundo, "compromete todas las edades y todos los niveles socioeconómicos. En América Latina se considera que la prevalencia de la enfermedad es del 40 por ciento entre sobrepeso y obesidad, mientras que en Colombia es del 50 por ciento", indicó Héctor Vargas Tamayo, jefe del grupo de obesidad de la Clínica Medellín. Más comida menos ejercicio La causa del sobrepeso u obesidad en la mayoría de los casos, no corresponde a esa carga genética que muchos pacientes aducen. Expertos en el tema coinciden en que las razones son factores ambientales y culturales. Por lo tanto, la enfermedad está en aumento porque cada vez se ingieren más comidas con mayor contenido calórico y se hace menos actividad física. ``Cuando uno está frente a una persona obesa, lo primero que piensa es que está consumiendo más calorías de las que realmente gasta y la forma en que el organismo la guarda es como grasa. Hay otros factores de herencia, pero son más raros y corresponden al 5 o 10 por ciento de las razones por las que una persona puede subir de peso´´, aclaró Adolfo León Uribe Mesa, cirujano de la Torre Médica Las Américas. Por su parte, la mente y las emociones también tienen su cuota en el desarrollo de la enfermedad. La mitad de los pacientes que ingresan a un tratamiento de sobrepeso u obesidad tienen algún grado de trastorno psiquiátrico, generalmente leves, pero otros más severos se deben manejar con medicamentos. | ||||||
La lúdica se identifica con el ludo que significa acción que produce diversión, placer y alegría y toda acción que se identifique con la recreación y con una serie de expresiones culturales como el teatro, la danza, la música, competencias deportivas, juegos infantiles, juegos de azar, fiestas populares, actividades de recreación, la pintura, la narrativa, la poesía entre otros.
Son todas aquellas conductas y comportamiento que tenemos asumidas como propias y que inciden prácticamente en nuestro bienestar físico, mental y social. Dentro de esta propuesta voy a desarrollar los hábitos higiénicos a nivel individual y a nivel colectivo; y los hábitos alimenticios.
Se entiende por actividad física a toda actividad o ejercicio que tenga como consecuencia el gasto de energía y que ponga en movimiento un montón de fenómenos a nivel corporal, psíquico y emocional en la persona que la realiza.
Ase referirse al movimiento voluntario de una persona, coordinado por la corteza cerebral y estructuras secundarias que lo modulan. Debe distinguirse de "motilidad", que hace referencia a los movimientos viscerales; como, por ejemplo, los movimientos peristálticos intestinales.
Es una actividad física realizada en un breve espacio de tiempo en la jornada laboral, orientada a que las personas recuperen energías para un desempeño eficiente del trabajo, a través de ejercicios que compensen las tareas desempeñadas, revirtiendo de esta manera la fatiga muscular y el cansancio generado por el trabajo.
Hay muchas tipos de pausas activas hay para los ojos, cuello, hombros, manos, codos, espalda, abdomen, cadera y miembros inferiores.
La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.
[pic 13] | ||||||
Al referirnos a Cultura Física, se debe establecer una interrelación directa entre el hombre y la actividad física y deportiva, la cual posibilita la formación integral del ciudadano a través del desarrollo de capacidades y habilidades tales como físicas funcionales, motrices, cognitivas y deportivas, todo lo cual garantiza la presencia de un ciudadano con aptitudes y actitudes de carácter positivo preparado para enfrentar los retos dela sociedad en que vive en función de transformar cualitativamente la misma. Es así como la Educación Física se convierte en un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios apoyándose entonces en la filosofía, la psicología, la biología, etc. Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al ser humano ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva. Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás. La Cultura Física, abarca por lo tanto, un amplio espectro de campos de acción o formas de manifestación entre las que destacan, la Educación Física Escolar, el Entrenamiento Deportivo, la Recreación Física y la Actividad Física Profiláctica y Terapéutica, por sólo mencionar las más importantes. De lo anterior podemos intuir la gran importancia de la Educación Física Escolar y el fomento del deporte; de donde, la educación física escolar se puede concebir como un proceso pedagógico especial, encargado de la formación multilateral y armónica de la personalidad de niños y jóvenes, a través del desarrollo de sus capacidades físicas e intelectuales, así como de sus habilidades motrices, conjuntamente con la formación de valores ético - morales en favor de una buena educación u óptimo comportamiento social. Por otra parte, siendo un complemento de la educación física escolar, el entrenamiento deportivo, se puede definir como un proceso pedagógico especial que se concreta en la organización del ejercicio físico, que varía en cantidad e intensidad, contribuyendo de igual modo a la formación de la personalidad del individuo, a través de la preparación moral y volitiva en función de la sociedad. El Entrenamiento Deportivo, se caracteriza por ser un proceso acumulativo de muchos años por lo que posee un carácter perspectivo o a largo plazo con relación a la obtención del máximo rendimiento por parte del deportista. La práctica de la actividad física es necesaria e imprescindible para el ser humano, nos ayuda a mantener niveles de salud tanto físico, mental y social. La nutrición en la edad escolar La alimentación constituye el factor externo más importante para el crecimiento y desarrollo, siendo la edad escolar un periodo de gran trascendencia. Así, sabemos que la inadecuada alimentación afecta a su rendimiento académico y que los hábitos alimentarios adquiridos durante la infancia perduran en la edad
| ||||||
|
[pic 14]
ACTIVIDADES DEL PROYECTO | DURACIÓN | Materiales de formación devolutivos: (Equipos/Herramientas) | Materiales de formación (consumibles) | Talento Humano (Instructores) | AMBIENTES DE | |||
Descripción | Cantidad | Descripción | Cantidad | Especialidad | Cantidad | ESCENARIO (Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente | ||
| 40 | Balón medicina Conos Bastones Sogas Colchonetas Cronómetros Silbato Computadores | 20 20 30 30 20 4 4 2 |
|
| Li. En educación física | 2 | Instalaciones deportivas, auditorios, biblioteca. |
Ácido Láctico[pic 15] Producto final del metabolismo anaeróbico de la glucosa y del glucógeno. Como consecuencia del proceso energético los músculos producen ácido láctico dado que en el ejercicio intenso se contraen a un ritmo mayor que la capacidad que tienen para utilizar oxígeno y producir energía. Agilidad Es la capacidad de ejecutar movimientos no cíclicos, es decir, movimientos con diferentes direcciones y sentidos, de la forma más rápida y precisa posible. Está presente en todos aquellos deportes y ejercicios en los que se realizan movimientos rápidos, teniendo en cuenta el grado de precisión en la ejecución. Es una capacidad coordinativa. Alimentación equilibrada Se refiere a la proporción justa de los principios nutritivos que se ingieren. El 15% de proteínas, el 25% de grasas y el 60% de carbohidratos. Sin duda, la dieta equilibrada se basa en la variedad en la ingesta de los alimentos. Alineación postural Es el logro y mantenimiento de la buena postura. Cabe aclarar que una correcta alineación postural se logra a partir de la toma de conciencia y percepción del propio cuerpo Apnea Mantenimiento del aire en el momento de máxima inspiración. Tiempo sin respirar que es capaz de mantener una persona. Se dice que cuando se bucea se hace en apnea. Del mismo modo, podemos realizar un ejercicio en apnea (aguantando la respiración). Suspensión o interrupción de la respiración Capacidades motricesPueden ser definidas como las cualidades de una persona en movimiento, que también se expresan en su motricidad. Se las puede encontrar con el nombre de “valencias físicas”, o “cualidades físicas” Se agrupan en:
CircuitosForma de trabajo colectivo, mediante la ubicación en el espacio de diversas “estaciones”, entendidas éstas como una serie de sub espacios donde tiene lugar la ejecución de diversas tareas. El sujeto evoluciona a través de dichas estaciones. El principio que rige a los circuitos es el de la “alternancia”, es decir alternar los grupos musculares en cada estación de trabajo. Ejemplo: Estación 1: soldabilidad. Estación 2: fuerza abdominal. Estación 3: Flexo extensión de brazos CalambreContracción involuntaria del músculo producida muchas veces por ausencia de oxigeno suficiente en la sangre; por disminución de sales en el músculo; o por acumulación de productos de deshecho. Condición FísicaEs un estado que permite a la persona poder desarrollar su trabajo diario con energía, eficacia y sin que se note el cansancio. Es la suma del nivel de cada una de las capacidades condicionales y coordinativas de la persona DisneaMantenerse sin aire, en el momento de máxima espiración. Disminución de la respiración, asociada a la sensación de falta de aire. Desarrollo motorEs uno de los constituyentes del conjunto que forma el desarrollo humano. Hace referencia a toda la motricidad humana, a las capacidades de movimiento del cuerpo humano. (se sugiere la lectura de “Fundamentos de la educación Física para la enseñanza primaria.” De Domingo Blázquez Sánchez) DeporteEs toda actividad física con carácter de juego, que adopte forma de lucha consigo mismo o con los demás o constituya una confrontación con elementos naturales. Educación FísicaEs una disciplina comprometida actualmente con la construcción de una relación inteligente con el propio cuerpo, con la conquista de una autonomía, de una disponibilidad corporal, como síntesis de la disposición personal para la acción en el medio natural y social. Frecuencia cardiacaAlternancia entre la contracción y descentración del corazón, que sirve para enviar sangre a todo el cuerpo. Frecuencia respiratoriaAlternancia entre inspiración y exhalación de aire de los pulmones. Juego“Es una acción o una actividad voluntaria, realizada en ciertos límites fijados de tiempo y lugar, según una regla libremente aceptado, pero completamente imperiosa y provista de un fin en sí, acompañada de un sentimiento de tensión y de alegría y de una conciencia de ser de otra manera que en la vida ordinaria” (Huizinga-1996) KinesiologíaViene del griego "Mimesis", que quiere decir "Movimiento" y "Logos" que significa "Estudio o Tratado". Literalmente puede traducirse como "Estudio del Movimiento". Conjunto de procedimientos terapéuticos encaminados a restablecer la normalidad de los movimientos del cuerpo humano, y conocimiento científico de aquellos. NutriciónProceso por el que el organismo obtiene nutrientes (H.C., Grasas, Proteínas, Vitaminas y Minerales) de los alimentos y se sirve de ellos para construir o reparar sus células. ObesidadEnfermedad centrada en una inadecuada alimentación general. Esta patología desencadena otras enfermedades tanto o más peligrosas como la diabetes, arterioesclerosis e infarto. Su tratamiento, salvo en casos extremos, se basa en la dieta y el ejercicio físico. Velocidad Es la mayor capacidad de desplazamiento que se tiene en el menor tiempo posible. OsteoporosisEnfermedad del esqueleto caracterizada por un descenso de la masa ósea, con un deterioro de la micro-arquitectura del tejido óseo y un aumento de la fragilidad de los huesos, por la que el hueso se vuelve más poroso, delgado y frágil; aumentando el número y la amplitud de las cavidades o celdillas que existen en su interior. La principal consecuencia son las fracturas, que pueden causar dolor e incapacidad para realizar las labores cotidianas más sencillas. A menudo no manifiesta ningún síntoma durante años, hasta que se produce la primera fractura. PosturaEs el equilibrio armónico de los segmentos corporales en relación con el eje central, la columna vertebral (Langlade).En la construcción de esa postura intervienen factores tales como la conservación del equilibrio parcial o total, la resistencia a la acción de la fuerza de gravedad, los estados emocionales, la nutrición y los hábitos motores. Las respuestas a dichos factores son totalmente personales, por lo cual no existe una buena postura tipo, sino buenas posturas individuales, dentro de ciertos parámetros, que indican su corrección. TestSon exámenes o pruebas estandarizadas para evaluar una determinada capacidad entre ellas las físicas (fuerza, VO2 máximo, flexibilidad, etc.). No son contenidos sino medios. Existe una amplia de gama de test, según las capacidades a evaluar. |
...