Actos de habla en personas con autismo
Enviado por xgfh • 14 de Marzo de 2019 • Documentos de Investigación • 2.161 Palabras (9 Páginas) • 208 Visitas
Actos de habla en personas con autismo.
Introducción
Los trastornos mentales componen una significativa carga social y económica, tanto por su frecuencia y coexistencia como por la discapacidad que producen. En la actualidad, el autismo infantil se considera un trastorno del neurodesarrollo. Las modificaciones que presenta se manifiestan en el área de la interacción social, así como de los intereses restringidos y repetitivos, y se exponen en distintos criterios de clasificación.
El autismo se caracteriza por un amplio espectro de limitaciones graves en diversos aspectos
fundamentales del desarrollo: la capacidad imaginativa, el comportamiento, la comunicación
y la interacción social recíproca.
El factor central de la intervención se centra en los aspectos funcionales o pragmáticos del lenguaje. Se ha aceptado que los aspectos formales del lenguaje no pueden ser potenciados sin referirlos a su uso social en el contexto natural. Asimismo, se ha reconocido que el trastorno del lenguaje de los niños autistas se caracteriza fundamentalmente por una alteración en el uso social del lenguaje.
Actos de habla
Los déficits pragmáticos de las personas con autismo suelen ser tomados en cuenta como una condición importante para su integración en el contexto social. La comprensión de expresiones sarcásticas y de otros actos de habla indirectos, suele ser una tarea particularmente difícil para las personas autistas y para otras personas con retrasos en su desarrollo. Una solución y mejora de la capacidad de estas personas para comprender estos tipos de actos, suele ser el uso de programas educativos dirigidos especialmente para ellos.
El estudio de estas dificultades de comprensión, ayuda a distinguir y completar el sector de déficits cognitivos básicos en el procesamiento e integración de información que presentan estos sujetos. La comprensión del lenguaje constituye un proceso cognitivo de construcción del significado, en el cual el oyente debe poner en marcha estrategias comunicativas, como reconocer, seleccionar, interpretar, inferir, anticipar o retener, para poder interpretar un mensaje emitido, en este caso, este ejercicio se realiza oralmente.
La comprensión de mensajes irónicos requiere la puesta en marcha de procesos de integración de tipos de información que además son contradictorio la información contextual y la información aportada por el mensaje; para entender el sarcasmo el oyente ha de darse cuenta de la contradicción existente entre la situación y el significado literal de la emisión sarcástica. Por otra parte, en la comprensión de la ironía la dificultad se encuentra precisamente en descubrir que se trata de un uso indirecto de habla, es decir, en la detección de la intención comunicativa del hablante.
También compone un proceso complejo que va mucho más allá de lo meramente lingüístico, ya que para comprender el sujeto activa una serie de mecanismos inferenciales procedentes de su conocimiento no tan sólo textual, sino también contextual. Ahora bien, si se considera específicamente la comprensión oral, se hace necesario reflexionar acerca de ciertos rasgos que le son particulares a la misma. La comprensión en general y la oral en particular, además, tiene que ver con la memoria de trabajo y la memoria de largo plazo, en este sentido, puede ser influenciada por la manera en que se presenta la información. De esta influencia, encontramos dos efectos que es necesario considerar ya que operan sobre todo en la capacidad de recuerdo de la comprensión oral.
Autismo
Los trastornos de espectro autista (TEA) los encontramos dentro del grupo de las discapacidades psíquicas y conllevan la reducción de la capacidad cognitiva o intelectual del sujeto, debida a una alteración estructural y funcional neurológica. El autismo es un trastorno cerebral complejo que afecta a la coordinación, sincronización e integración entre las diferentes áreas cerebrales. Las alteraciones esenciales de estos trastornos (interacciones sociales, comunicación y conductas repetitivas e intereses restrictivos) se justifican por múltiples anomalías cerebrales, funcionales y/o estructurales, que no siempre son las mismas. Este planteamiento proporciona el creciente interés por el concepto del autismo como un espectro de trastornos, que puede abarcar distintos fenotipos conductuales, con diferentes grados de intensidad entre las personas que los presentan, así como durante la evolución, que dependen de las diversas áreas cerebrales involucradas, con la posibilidad de ser etiológicamente distintas. Esta complejidad de manifestaciones clínicas sugiere la existencia de una multicausalidad. Los avances más recientes indican la importancia de los factores genéticos y de algunos posibles factores ambientales que dan lugar a alteraciones cerebrales muy tempranas En todos los casos se presentan manifestaciones clínicas en varios aspectos de las siguientes áreas: interacción social, comunicación y repertorio restringido de intereses y comportamientos. Las manifestaciones del trastorno suelen ponerse de manifiesto en los primeros años de vida y variarán en función del desarrollo y la edad cronológica de los niños.
Autismo y su relación con actos de habla
Las investigaciones referentes al trastorno del espectro autista han avanzado mucho en los últimos años. Desde las aportaciones sobre autismo de Leo Kanner (1943) y Hans Asperger (1944,) el autismo ha estado sumergido en un eterno debate hasta que, finalmente, en los años 80 fue incorporado a los manuales diagnósticos.
Por lo tanto, hasta hace pocas décadas, poco se sabía sobre este trastorno; aún menos cómo desarrollar el proceso educativo de estos niños. En la actualidad, se investigan las numerosas casuísticas y rasgos particulares de cada uno de los niños con este trastorno, pero la naturaleza del mismo hace que sea difícil concretar los resultados, así como la fiabilidad de los estudios.
En cuanto a la intervención en comunicación, se ha de tener en cuenta que el perfil lingüístico y las anomalías del lenguaje de los niños con TEA son muy heterogéneos y variados pero todos ellos presentan serias dificultades de comunicación, que van más allá del lenguaje hablado y que afectan básicamente al uso de las funciones comunicativas, a las habilidades básicas de relación intencionada y atención conjunta, y a las habilidades conversacionales.
El aprendizaje de las habilidades comunicativas implica potenciar y mejorar las capacidades relacionadas con la recepción e interpretación de mensajes (orales, escritos, emocionales, simbólicos, etc.); como las dirigidas a emitirlos o producirlos, mejorando la comprensión del mundo y la expresión original, imaginativa, creativa y funcional. La mayoría de los autistas que utilizan el lenguaje hablado lo hacen como respuesta a la estimulación del interlocutor. El proceso comprensivo se suele ajustar a situaciones concretas, así como a las cosas y actividades cotidianas y rutinarias.
...