Agricultura Organica- Caldos minerales.
Enviado por Hector Portillo • 31 de Julio de 2016 • Apuntes • 3.361 Palabras (14 Páginas) • 2.085 Visitas
[pic 1]
Tecnológico Estudios Superiores Villa Guerrero
Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable
Fundamentos de investigación
M.A.R.D.T. y T.A. Vianney Hernández Martínez
Agricultura Orgánica:
Caldos Minerales
Integrantes:
Iturbe Molina Martha Valeria
Medina Nieto Cristian
Olivares González Jared Jafet
Portillo Flores Héctor
Vara Martínez David
La finca Villa Guerrero a 3 de Febrero de 2016
Índice
Introducción
Objetivo general
Objetivos específicos
Hipótesis
Justificación
Marco Teórico.
1. Caldo Bordelés
1.1 Preparación
2. Caldo Sulfocálcico
2.1 Preparación
3. Caldo Ceniza
3.1 Preparación
4. Caldo Ceniza
4.1 Preparación
5. Otros caldos
5.1 Caldo de Bicarbonato de Sodio
5.2 Caldo a base de azufre
5.3 Caldo Silicosulfocálcico
Metodología
Bibliografía
Introducción
El desenfrenado uso de los agroquímicos ha causado un daño considerable al ambiente, al productor y a la cosecha, la erosión del suelo, la baja producción y control de plagas además de ser una gran pérdida de dinero, logró que el campesino y en su mayoría varias comunidades agrícolas buscaran alternativas más económicas, de fácil preparación y sobre todo sustentables. El uso de los caldos minerales permite no solo la disminución de costos en la producción, por la disminución del uso de plaguicidas químicos, sino la protección de nuestros recursos naturales, el ambiente, la salud y la vida humana, por los efectos negativos que se generan con la utilización de agroquímicos. Por esto mismo el presente documento tiene como fin denotar las características de estos caldos, como sus componentes, modo de preparación, modo de uso y beneficios que otorgan, además de invitar a productores y personas interesadas en la agricultura orgánica que intenten probar estar alternativas para el control de plagas y hongos
Objetivo general
Conocer los tipos de caldos minerales utilizados en la agricultura orgánica y su empleo en cultivos y plagas.
Objetivos específicos
- Investigar los caldos minerales que existen.
- Conocer que compuestos tienen.
- Aprender cómo se preparan y se aplican.
- Investigar en que cultivos y plagas son efectivos
Hipótesis
El uso de caldos minerales en lugar de agroquímicos logrará que más personas se interesen por ellos, a la hora de proteger sus cultivos.
Justificación
Los caldos minerales son productos naturales que sirven para prevenir y controlar algunas enfermedades; actúan también como repelente para los insectos. Al ser de fácil disolución y asimilables para los microorganismos, ayudan a mantener el equilibrio biológico natural (Claros, Chungara, & Zeballos, 2010)
En el proceso de utilización de caldos minerales se deben estar haciendo observaciones en los cultivos tratados, con el fin de realizar ajustes, si se consideran necesarios y sin olvidar que su utilización es una alternativa a tener en cuenta dentro del manejo integrado de problemas fitosanitarios, en los sistemas de producción agrícola. (Echeverri, 2012)
De nuestra parte podemos decir que los caldos minerales son mezclas preparadas a base de sales y se emplean para la prevención y combate de plagas, enfermedades o para la suplementación de minerales en respuesta a alguna deficiencia mineral detectada en los cultivos, pero su uso no es muy frecuentado y no es “muy comercial” por ciertas razones.
Marco Teórico.
- Caldo Bordelés
Explica Alejo (2011), la mezcla bordelesa fue descubierta accidentalmente por los viticultores de Burdeos, que utilizaban este producto para luchar contra los ladrones, ya que les impedía comerse las frutas.
El Caldo Bordelés según Echeverri (2012), fue utilizado desde tiempos antiguos por los campesinos para proteger sus cultivos de numerosas enfermedades. Tiene como referencia su primera utilización en 1882 en Francia y en 1885, el fitopatólogo francés Alexis Millardet, anuncio, el éxito obtenido mediante el uso de la mezcla de sulfato de cobre y cal, como “fungicida”.
Se trata de un excelente producto como “fungicida y acaricida”, pero que también puede actuar como repelente contra algunos coleópteros de la papa, insectos del tabaco y de varios cultivos, estas cualidades presentes en el caldo bordelés lo pueden catalogar como un producto bastante completo porque junta a 3 productos en uno.
El caldo bordelés utiliza se fabrica mediante la combinación de Sulfato de Cobre, el cual citando el sitio web Ciencia en Casa (2013) comentan que es un compuesto en forma de sales de color azul que se vende en ferreterías como alguicida (producto para eliminación de algas), por eso es muy usado para la limpieza de piscinas y tanques de agua, lo que muchos no conocen es que puede ser utilizado para la agricultura ecológica como fungicida gracias a su acción desinfectante (elimina microorganismos), pues previene y cura el desarrollo de cierto grupo de hongos que atacan a las plantas y puede causar su muerte o pérdida de la cosecha, por esto mismo es el compuesto principal, siendo el secundario la cal viva conocida como Oxido de Calcio.
...