ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agricultura


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2014  •  1.289 Palabras (6 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 6

La aspiración de contar con una agricultura sustentable ha crecido en muchos países en los últimos años de manera acelerada, y se prevé que esta aspiración se transforme en necesidad urgente en los próximos años. Como es notorio, se trata de una aspiración forzada por una cantidad de hechos (algunos bien documentados, otros percibidos o temidos), que se refieren a la degradación de los recursos naturales y del ambiente, hechos que en algunos lugares han llegado a sensibilizar la opinión pública.

En Ecuador, cada vez se habla con mayor insistencia acerca de la degradación y contaminación de los recursos naturales que intervienen en los procesos productivos agrícolas, por ejemplo se conoce que el mayor problema ambiental del país es la erosión, que amenaza a cerca de la mitad del territorio nacional, lo que supone un serio riesgo para la seguridad alimentaria de la población.

El fenómeno de la erosión tanto hídrica como cólica, se atribuye a la desprotección de la cobertura del suelo por la tala irracional del bosque, al mal uso de la mecanización agrícola, a la aplicación de tecnologías inadecuadas en lo que concierne al uso y manejo del agua y a la desactivación biológica causada por la aplicación indiscriminada de fertilizantes y plaguicidas sintéticos, lo que al final se ha traducido en la perdida de la fertilidad del suelo y en la baja significativa de la productividad de los cultivos.

Por otra parte muchas de las sustancias químicas utilizadas en la agricultura convencional (fertilizantes, insecticidas, fungicidas, herbicidas), especialmente cuando se las emplea en las últimas etapas del ciclo de ciertos cultivos, particularmente en el caso de frutales y hortalizas, se incorporan al producto, originándole distintos grados o tipos de toxicidad que lo hacen cuestionable como alimento humano.

Ante la situación referida, la Agricultura Orgánica, Ecológica o Biológica, propone entre algunas alternativas orientadas a recuperar la fertilidad de los suelos y el manejo racional de los problemas derivados por el ataque de insectos plaga o la proliferación de patógenos en los cultivos, el uso de tecnologías basadas en la aplicación de agentes microbiológicos, de cuya racionalidad científica y formas de manejo se ocupara la presente propuesta.

2. LA FERTILIDAD DEL SUELO Y LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

La fertilidad del suelo depende del mantenimiento de las condiciones físicas, químicas y biológicas del mismo.

La degradación de los suelos y la pérdida de su fertilidad

La degradación de los suelos, es la pérdida de su capacidad para cumplir sus funciones como medio para el crecimiento de las plantas, como regulador del régimen hídrico y como filtro ambiental. Los cambios desfavorables en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo provocan efectos negativos en la productividad de los cultivos y en la calidad ambiental. Estos procesos de degradación pueden ser causadas por variaciones climáticas o provocadas por la acción del hombre.

La degradación física, comprende la pérdida de suelo por erosión (arrastre de partículas finas del suelo por escorrentía), la destrucción de su estructura, compactación, entre otros. Esta degradación se produce principalmente debido a la eliminación de la cobertura vegetal y al uso intensivo de labranza convencional que modifica desfavorablemente las propiedades físicas del suelo.

La degradación química, comprende la modificación del equilibrio mineral, reducción de la capacidad de intercambio cationico, la salinizacion y alcalinización, la acidez del suelo, la toxicidad del aluminio y del manganeso, deficiencia de nutrimentos y acumulación de compuestos tóxicos. Esta degradación puede ocasionarse al mal manejo del agua de riego, a la acumulación de desechos minerales, a la aplicación indiscriminada de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas) y a la sobreexplotación del recurso suelo

La degradación biológica, comprende la reducción del contenido de humus en la capa superficial del suelo, disminución de la actividad microbiológica, eliminación de cepas nativas de microorganismos que participan en el reciclaje de Nitrógeno y Fósforo, y de aquellos que ayudan a regular las poblaciones de patógenos del suelo. Esta degradación se debe fundamentalmente a la eliminación de la cobertura vegetal y a la incapacidad de garantizar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com