Agroecosistema
Enviado por marlennn27 • 11 de Marzo de 2014 • 788 Palabras (4 Páginas) • 285 Visitas
CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS DE UN AGROECOSISTEMA
I. INTRODUCCIÓN
La producción de compuestos orgánicos en los campos agrícolas depende de la capacidad fisiológica de las plantas y del ambiente donde crecen. Estos temas están sujetos a análisis ecológicos en cuanto a principios biológicos, químicos y físicos. Qué plantas y cómo se cultivan son decisiones del hombre que, sin embargo, también dependen de la utilidad de los productos, del coste de producción y del riesgo. Por tanto, la agricultura no sólo involucra la tecnología, la economía y la destreza de los agricultores, sino los principios de las ciencias naturales.
El sobreuso o artificialización del suelo se debe a la demanda de alimentos para una población mundial que crece indiscriminadamente, al problema de empobrecimiento de los recursos, a la falta de un adecuado manejo de tierras de cultivo, a la expansión urbana, etc. El suelo al ser sobreusado presenta los siguientes problemas: sobrepastoreo por ganado inadecuado para la zona, quema de tierras para cultivos, desertificación del suelo por procesos erosivos hídricos y eólicos, tala de bosques, desequilibrio ecológico, etc.
Al tratar de solucionar estos problemas el ser humano ha empezado a utilizar tecnología “avanzada” para disponer de espacios productivos, dando lugar a procesos de tecnificación de la agricultura; pero ello le ha causado un problema mayor. La intervención antrópica permanente ha llevado a la artificialización, prácticamente irreversible, de los sistemas naturales dedicados a la producción agrícola. La agricultura se sobrepone a los ecosistemas modificándolos y dando origen a lo que se suele denominar un agroecosistema, es decir, un ecosistema utilizado con fines agrícolas. La mantención de un ecosistema altamente artificializado, o agroecosistema, requiere de prácticas cada vez más costosas. A largo plazo se debilita la base de sustentación natural del sistema agrícola, a menos que se adopten prácticas que permitan la adecuada conservación del sistema natural, ya que éste se hace cada vez más dependiente de la intervención humana.
Entre las principales prácticas agrícolas que conducen a la artificialización se encuentran la mecanización, los subsidios energéticos en términos de nutrientes, que actualmente consisten en prácticas relacionadas con el uso de fertilizantes, el control de plagas, enfermedades y malezas mediante plaguicidas, insecticidas, fungicidas, herbicidas y, sobre todo en los últimos decenios, el uso de variedades híbridas de elevado rendimiento y la manipulación genética. Éstas han devenido en erosión, salinización y anegamiento de suelos muy irrigados, uso excesivo de plaguicidas y fertilizantes, agotamiento de acuíferos, degradación y pérdida de la diversidad genética, deforestación y consumo de combustibles fósiles, liberación de gases
...