Aislamiento Dental
MaricelaBarreraResumen3 de Mayo de 2020
2.862 Palabras (12 Páginas)510 Visitas
[pic 1]
índice
AISLADO 2
Dique de goma 2
Perforadora de dique de goma 4
Portagrapas 5
Grapas 5
Arco portadique 7
Métodos de retención del dique 8
Aislamiento Absoluto 8
Ventajas 9
Desventajas 9
CONCLUSIONES 10
BIBLIOGRAFÍA 10
AISLADO
El aislamiento es un medio auxiliar indicado en la mayoría de las técnicas de endodoncia, operatoria dental, rehabilitación oral y odontopediatría empleadas en odontología.
Inventado por Stanford Christie Barnum (1838-1885), en Nueva York, el 15 de marzo de 1864, al agujerear un paño de goma y colocarlo sobre un diente, aunque ya estaba experimentado con aros de goma y paños desde 1862. El fabricante Samuel Stockton White (SS White) construyó el primer perforador en 1882 y poco después el perforador de Ainsworth. (Álvarez, 2009)
Luego, hacia 1894, se introdujeron por primera vez al mercado las grapas o Ivory® Rubber Dam Clamps, presentes en la actualidad. En 1972, Cragg publicó un artículo titulado "The use of rubberdam in endodontics" donde plantea: "lo que requiere más tiempo en la aplicación del dique de goma es convencer al odontólogo para que lo use", debido a que el argumento principal para no emplear este tipo de aislamiento por parte de los especialistas radica en que resta tiempo durante la consulta.
Con el pasar de los años y en la actualidad, el dique de goma se ha convertido en una herramienta indispensable en procedimientos endodónticos, y ha servido de gran ayuda en operatoria dental, rehabilitación oral y odontopediatría. Desde entonces ha mejorado hasta que se han encontrado sistemas que no emplean grapas o diques que vienen con arco integrado. (Amador, 2017)
Dique de goma
El dique de goma utilizado para el aislamiento dental es de látex compuesto por hidrocarburos de caucho (30-35 %), agua (60-65 %), proteínas, lípidos e hidratos de carbono (1 %) y componentes inorgánicos (0,5 %), el cual sufre un proceso de vulcanización donde se transforma el caucho plástico en forma elástica, estos diques vienen recortados en forma cuadrada de 5 ó 6 pulgadas, (también los hay de vinilo o nitrilo para los alérgicos al látex). (Amador, 2017)
Con su elasticidad permite abrazar los dientes y aislarlos al proporcionar un buen sellado.
Tienen diferentes tamaños:
12,7 x 12,7 cm (5 x 5 pulgadas), sólo para niños pequeños. 15,25 x 15,25 cm (6 x 6 pulgadas), es el más utilizado pues se ajusta a todas las necesidades y a todos los arcos faciales.
Hay 5 grosores:
• Delgado (Thin), 0,15 mm.
• Medio (Medium), 0,20 mm.
• Pesado (Heavy), 0,25 mm.
• Extrapesado (Xheavy),
0,30 mm.∑
• Especial pesado (SPHeavy),
0,35 mm.
[pic 2][pic 3][pic 4]
Cuanto más pesado, menos se desgarra, mayor retracción de los tejidos blandos ejerce y mayor retención del dique produce una vez colocado, pero mayor dificultad para colocarlo para atravesar los espacios interdentarios. El idóneo, en la mayoría de los casos, es el pesado (heavy), de 0,25 mm de grosor.
En cuanto a su color existen varios colores, como: azul, rosa, lila, beige, y púrpura, pero se prefieren regularmente los tonos oscuros (gris, verde, azul), esta variación se encuentra justificada, puesto que los colores claros permiten aumentar la visibilidad del campo operatorio, debido a que reflejan la luz además de ser ligeramente transparentes; en cambio, los oscuros, son recomendados o muy usados en operatoria dental, pues ayudan a contrastar el diente y el campo operatorio, debido a que reflejan menos la luz, lo que disminuye la fatiga visual.
El dique de goma generalmente posee un lado brillante y otro opaco, este último hacia el operador, lo cual disminuye el brillo y la fatiga visual. Los colores antes mencionados pueden incidir en la apreciación del color del diente, por lo que se sugiere la toma de color para realizar procedimientos de restauración o rehabilitación, previo a la colocación del dique.
El dique debe permanecer guardado en el refrigerador o heladera, siempre en lugares fríos, debido a que estos aumentan su vida útil, la cual se afecta con el calor que lo envejece y lo vuelve quebradizo. Un dique de goma tiene una vida útil de 6 meses a un año. Entre las formas de comprobar que este dique se encuentra en un estado óptimo se encuentran: realizar una perforación mediante la cual debe estirarse 2 veces su tamaño original; no rasgarse y volver a su forma original. Por medio de presión digital hasta observar el dedo por transparencia, el dique debe recuperar su forma original. (Amador, 2017)
Tambien es necesario considerar el instrumental a utilizar para el correcto aislado dental, se describen a continuación:
Perforadora de dique de goma
Instrumento que permite las perforaciones de forma circulares en el dique de goma; presenta forma de pinza cuya parte activa posee un punzón de acero y una rueda o platina también de acero, lo cual permite realizar perforaciones con la forma del punzón, la rueda o platina. Consta de 4 a 8 agujeros distintos, los de menor diámetro se usan para incisivos inferiores, seguido de los incisivos superiores, caninos, premolares, molares; el de mayor diámetro, se debe emplear para el diente que reciba la grapa. (Amador, 2017)
Existen 3 modelos básicos:
- Ainsworth: Tiene la bisagra detrás del disco. Tiene disco con 5 agujeros, 0,5 mm el más pequeño y 2,5 mm el mayor.
- Ivory: Tiene la bisagra delante del disco. Tiene disco con 6 agujeros, 1 mm el más pequeño y 2 mm el mayor.
- Ash: modelo menos utilizaco, solo posee 2 perforaciones (Álvarez, 2009)
[pic 5] [pic 6][pic 7]
Las perforaciones deben ser exactamente redondas y sin irregularidades, completas y de un corte limpio, de no ser así se pueden producir rasgaduras o sellados incompletos. (Amador, 2017)
Portagrapas
Es un instrumento de acero inoxidable con una bisagra en forma de tijera, indispensable para la colocación de la grapa o clamp en el órgano dental. En él se distinguen: empuñaduras, resorte, anillo (para mantenerlo abierto) y extremo o punta, que realiza la sujeción de la grapa
Hay muchas variedades de portagrapas pero todas son variantes de dos, el portagrapas de Ivory y el de Palmer o Brewer. Los portagrapas de Palmer y Brewer son muy parecidos, son casi el mismo modelo, pero el de Palmer tiene la pinza recta y el de Brewer la tiene curvada.
El porta de Ivory es el más aplastado y es nuestro preferido porque tiene dos ventajas: 1) se puede abrir mucho más ampliamente que el modelo de Palmer y Brewer, y 2) tiene un tope en la punta sobre el cono de retención de la grapa que evita que la punta del portagrapas pase por el agujero de la grapa y se clave en la encía cuando se fuerza hacia apical la grapa al colocarla sobre el diente (Amador, 2017)
[pic 8][pic 9]
Grapas
Es el medio habitual de retener el dique de goma en el órgano dental, también se utiliza para retraer el tejido gingival; tienen distintas formas para adecuarse a los diferentes tamaños de los dientes. Se encuentran fabricadas en acero inoxidable templado, cromado o de alto contenido en carbono; este último es el más utilizado. Recientemente han aparecido grapas de plástico con la ventaja de que son radiolúcidas por lo que no interfieren en la imagen radiográfica. [pic 10]
Una grapa se compone de un arco o abrazadera que le confiere la elasticidad suficiente para su aplicación y siempre debe estar a distal del órgano dental que se desea aislar; tiene 2 brazos que presentan la misma forma, en ellos se encuentra un orificio en su parte central que permite la introducción del portagrapas. Es importante destacar que algunas grapas vienen sin agujeros. Los bordes externos de los brazos pueden tener aletas (2 o 4) o no, y los bordes internos están constituidos por una concavidad con 4 puntas que se adaptan según el diente, ya sean incisivos, caninos, premolares o molares. Algunos poseen puntas en dirección gingival siendo útiles para mejorar el anclaje en los dientes parcialmente erupcionados y en aquellos que sean necesario una retención mayor.
Se debe aclarar que gracias a los fabricantes existen en el mercado una gran diversidad de diseño y nomenclatura relacionados con las grapas o clamps, razón por la cual el odontólogo debe limitarse a un número selecto de grapas con el fin de que esté más familiarizado y realice el procedimiento del aislamiento absoluto con mayor eficacia.
- Clamps o grapas mariposa y cervicales
Son usadas con frecuencia en el sector anterior para la restauración de cavidades clase V y en ocasiones clase III. La denominación numérica más común es la N°. 210 en dientes anterosuperiores y la 211 en dientes anteroinferiores. El clamp N° 212 es de uso universal para las restauraciones y lesiones cervicales, está diseñado para retraer el tejido gingival; dada la proximidad en sus puntas se recomienda usarlo compuesto para modelar y así estabilizar el clamp. En algunos casos, con el fin de mejorar el acceso al sitio de trabajo, se corta por la mitad; también pueden usarse en premolares.1,3-5
...