Alcance de la NIIF para PYMES
Enviado por luzacacha • 11 de Septiembre de 2014 • Tutorial • 4.823 Palabras (20 Páginas) • 653 Visitas
Sección 1
Pequeñas y Medianas Entidades
Alcance de la NIIF para PYMES
Aplicable a las Pequeñas y Medianas Entidades, entendiéndose por estas, aquellas que:
(a) no tienen obligación pública de rendir cuentas; y
(b) publican estados financieros con propósitos de información general para usuarios externos.
Usuarios Externos
Los propietarios que no están implicados en la gestión del negocio, los acreedores actuales o potenciales y las agencias de calificación crediticia.
Entidades con Obligación Pública de Rendir Cuentas
(a) sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado público o están en proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en un mercado público (ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado fuera de la bolsa de valores, incluyendo mercados locales o regionales), o
(b) una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de terceros. Este suele ser el caso de los bancos, las cooperativas de crédito, las compañías de seguros, los intermediarios de bolsa, los fondos de inversión y los bancos de inversión.
Sección 2
Conceptos y Principios Generales
Alcance
Esta sección describe el objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas entidades y las cualidades que hacen que la información en los estados financieros de las PYMES sea útil. También establece los conceptos y principios básicos subyacentes a los estados financieros de las PYMES.
Objetivo de los Estados Financieros de las Pequeñas y Medianas Entidades
El objetivo de los estados financieros de una pequeña o mediana entidad es proporcionar información sobre la posición financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información.
Información en los estados financieros
Las mismas aplicables a la Versión de las NIIF Completas
Situación financiera
Es la relación entre los activos, los pasivos y el patrimonio en una fecha concreta.
Y se presenta en un “Estado de situación financiera”.
Elementos relacionados con la situación financiera
Activo: Un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
Pasivo: es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.
Capital: Parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos los pasivos.
Rendimiento
Es la relación entre los ingresos y los gastos de una entidad durante un período sobre el que se informa. Se permite su presentación a través de:
a) Un estado del resultado integral; o
b) Un estado de resultados y un estado del resultado integral.
Elementos relacionados con el rendimiento
Ingresos. Incluye:
a) Ingresos de actividades ordinarias. (Tales como: ventas, comisiones, intereses, dividendos, regalías y alquileres).
b) Ganancias. Son partidas que satisfacen la definición de ingresos, pero que no son ingresos de actividades ordinarias.
Gastos. Incluye:
a) Los gastos que surgen de la actividad ordinaria. (Incluyen por ejemplo: el costo de ventas, los salarios y la depreciación).
b) Las pérdidas. Son otras partidas que cumplen la definición de gastos y que pueden surgir en el curso de las actividades ordinarias de la entidad.
Reconocimiento de los elementos de los estados financieros
Se denomina “Reconocimiento” al proceso de incorporación, en el balance o en el estado de resultados, de una partida que cumpla la definición del elemento correspondiente.
- Reconocimiento de activos.
- Reconocimiento de pasivos.
- Reconocimiento de ingresos.
- Reconocimiento de gastos.
Una partida deberá incorporarse en los estados financieros siempre que cumpla con la definición (activo, pasivo, ingreso o gasto) y que exista:
Probabilidad de beneficio futuro.
Probabilidad de que cualquier beneficio económico futuro, asociado con una partida o transacción en particular, llegue o salga de la entidad.
Fiabilidad en la medición.
La partida tiene un costo o valor que puede ser medido con fiabilidad.
Medición de los elementos de los estados financieros
Es el proceso de determinación de los importes monetarios en los que la entidad mide los activos, pasivos, ingresos y gastos en sus estados financieros.
Costo histórico.
Valor razonable.
Medición de activos, pasivos, ingresos y gastos
Dos bases de medición habituales son el costo histórico y el valor razonable
(a) Para los activos, el costo histórico es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagados, o el valor razonable de la contraprestación entregada para comprar un activo en el momento de su adquisición para los pasivos, el costo histórico es el importe de lo recaudado en efectivo o equivalentes al efectivo o el valor razonable de los activos no monetarios recibidos a cambio de la obligación en el momento en el que se incurre en ella.
(b) Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas que realizan una transacción en condiciones de independencia mutua.
Los requerimientos de reconocimiento y medición de activos, pasivos, ingresos y gastos en esta norma están basados principios generales de reconocimiento y medición en los principios generales que se derivan del Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros del IASB y las NIIF completas.
Principios generales de medición y reconocimiento En ausencia, en esta norma, de un requerimiento que deba aplicarse específicamente a una transacción u otro suceso o condición — incluyendo por referencia a una Norma Internacional de
Información Financiera (NIIF) completa — el párrafo 10.5, establece una jerarquía a seguir por una entidad al decidir sobre la política contable apropiada en esas circunstancias
Principios generales de medición y Reconocimiento
El segundo nivel de esa jerarquía requiere que una entidad busque los principios fundamentales de reconocimiento y medición de activos, pasivos, ingresos y gastos y el conjunto de principios
...