ANALISIS NIIF INTERNACIONALES – NIIF PYMES
Enviado por SORANI • 17 de Septiembre de 2013 • Tesis • 2.363 Palabras (10 Páginas) • 946 Visitas
ANALISIS SECCION 17 PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO NIIF PYMES
DORALBA MENDOZA
DIANA MARCELA GUARNIZO
YENNY KATALINA BAUTISTA
SORANI MARTINEZ R.
DIANA MARITZA BELTRAN
FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR SAN JOSE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
BOGOTA
2012
ANALISIS NIIF INTERNACIONALES – NIIF PYMES
Dr. FRANCISCO ALFONSO PAREJA GONZÁLEZ
Fundador
Dr. GUILLERMO HOYOS GÓMEZ
Rector
Dra. MANDINA QUIZZA TOMICH
Vicerrectora
Ing. LUIS ANTONIO SALAZAR SANTIAGO
Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
AGRADECIMIENTOS
NUESTROS MÁS SINCEROS AGRADECIMIENTOS A:
Ing. Luis Antonio Salazar Santiago, decano de la facultad de ciencia Administrativas y Contables.
Dr. Humberto Martínez Castellanos por el aporte y dedicación para con nosotros sus estudiantes.
A la fundación universitaria San José, a la facultad de Ciencias Administrativas y Contables, y a todo el cuerpo de docentes que a lo largo de toda nuestra carrera entregaron sus conocimientos.
Pág.
CONTENIDO
INTRODUCCION 5
JUSTIFICACION………………………………………………………………………….6
2. OBJETIVOS 8
2.1 Objetivo general 12
2.2 Objetivos específicos 12
3. MARCO REFERENCIAL 13
4. DESARROLLO DEL TEMA 13
CONCLUSIONES 13
BIBLIOGRAFIA 14
INTRODUCCION
Las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF son un conjunto de normas internacionales de contabilidad promulgadas por el International Accounting Standards Board (IASB), que establecen los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar que se refieren a las transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los estados financieros. Las NIIF - IFRS (International Financial Reporting Standards) son más focalizadas en objetivos y principios y menos soportadas en reglas detalladas que otras normas, incluyendo los USGAAP.
Hoy en día más de 100 países alrededor del mundo han emprendido el viaje a uno de los destinos obligados en el ámbito financiero: el cambio hacia las Normas Internacionales de Información Financiera, con el propósito de lograr procesos y sistemas uniformes que aumenten la calidad de la información preparada
por la administración.
Colombia se encuentra en proceso de convergencia hacia estándares internacionales de contabilidad; para lo cual el Consejo Técnico de la Contaduría Pública desarrolló un documento de direccionamiento estratégico; donde expusieron el esquema global de los estándares que se aplicarán.
1. El proceso debe ser abierto, transparente y de público conocimiento
2. Debe acompañar sus propuestas con el análisis correspondiente, indicando las Razones técnicas por las cuales recomienda acoger o no las observaciones realizadas durante la exposición pública de los proyectos.
3. Además debe cumplir con los siguientes criterios
a. Presentará un plan de trabajo al menos cada seis (6) meses. Sus propuestas deberán ajustarse a las mejores prácticas internacionales, utilizando procedimientos que sean ágiles, flexibles, transparentes y de público conocimiento, y tendrá en cuenta, en la medida de lo posible, la comparación entre el beneficio y el costo que producirán sus proyectos en caso de convertirse en normas.
c. En la búsqueda de la convergencia, para la elaboración de sus propuestas, tomará como referencia los estándares más recientes y de mayor aceptación que hayan sido Consejo Técnico de la Contaduría Pública expedidos o estén próximos a ser expedidos por los organismos internacionales, reconocidos a nivel mundial como emisores de estándares internacionales en el tema correspondiente, sus elementos y los fundamentos de sus conclusiones.
d. Para que los requisitos y obligaciones que se establezcan resulten razonables y acordes a tales circunstancias, debe tener en cuenta las diferencias entre los entes económicos, en razón a su tamaño, forma de organización jurídica, sector al que pertenezcan, número de empleados y el interés público involucrado en su actividad.
JUSTIFICACIÓN
La necesidad de presentar información financiera razonable de los elementos de Propiedades Planta y Equipo, requiere la aplicación de criterios técnicos establecidos en la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYMES) en la contabilización de dichos elementos, para que los usuarios puedan tomar decisiones financieras apegadas a la realidad de la entidad. El objetivo de esta investigación consiste en proporcionar casos prácticos para el reconocimiento inicial y medición posterior así como, elaborar políticas y procedimientos para la contabilización de los elementos de Propiedades, Planta y Equipo. Lo cual facilitará la comprensión de la aplicación práctica de los criterios establecidos en la NIIF para PYMES a los profesionales contables de la industria farmacéutica, a los profesionales en contaduría pública en general, a estudiantes universitarios, así como a cualquier otro usuario interesado en la temática. La metodología utilizada para el desarrollo de la investigación se basó en el método analítico, deductivo y descriptivo, ya que este proporcionó las herramientas necesarias para la realización del estudio sobre los criterios que deben cumplirse en el proceso de reconocimiento, medición, presentación y revelación de los elementos de las Propiedades, Planta y Equipo con base a la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades. La investigación se realizó de forma documental y de campo, consultando libros y trabajos de investigación relacionados con el tema, así mismo se recolectó información a través de cuestionario con preguntas cerradas, los cuales fueron contestados por los contadores de las empresas de la Industria Farmacéutica del área Metropolitana de San Salvador, quienes fueron la unidad de análisis. Según los resultados obtenidos en la investigación de campo, se logró determinar
...