Alteracion Inespecifica
Enviado por puntofijo25 • 31 de Marzo de 2013 • 1.952 Palabras (8 Páginas) • 565 Visitas
Sintomatologia general inespecífica:
Los síntomas son aquellos fenómenos patológicos, objetivos o subjetivos, que acompañan a la enfermedad. Síntomas son, pues los fenómenos de la enfermedad, sus manifestaciones ostensibles, sus formas expresivas, como sombras a la enfermedad. Los síntomas accesibles tan solo al examen introspectivo del enfermo, se llaman síntomas subjetivos; en tanto que los que pueden encontrarse por la observación médica reciben el nombre de síntomas objetivos. Se denominan síntomas generales aquellos que expresan una alteración o disturbio de todo el organismo, como la fiebre o la hipotermia, el adelgazamiento, el decaimiento etc.
Fiebre: es una de las reacciones generales del organismo de gran importancia, no solo por su frecuencia, sino también por su significación, pues a menudo es el síntoma inicial y dominante, al menos por algún tiempo, de una serie de procesos tales como: infecciones, tumores y necrosis tisular. Consiste en la elevación anormal de la temperatura corporal, generalmente acompañada de; cefalea, malestar general, mialgias, hiporexia, taquicardia, polipnea, oliguria y aumento del metabolismo basal, presidida o no de escalofríos y cediendo a veces con sudoración.
Astenia: El cansancio es una de las molestias que se refieren más a menudo como motivo de consulta o como parte de un cuadro más complejo. Ante estos casos, el primer problema que debe resolver el medico es interpretar con precisión lo que el paciente refiere y así orientar su estudio. El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define el cansancio como falta de fuerzas después de haberse fatigado.
El lenguaje medico dispone de un mejor termino para describir el cansancio anormal: astenia, del griego a, partícula privativa y stenos fuerza. Desde el punto de vista fisiológico, se puede considerar a la fatiga como el cansancio que se produce después del esfuerzo y a la astenia como la misma sensación, pero antes de realizar esfuerzos. La astenia se percibe y se expresa a través del sistema nervioso y del sistema muscular. Resulta claro que es un síntoma complejo que abarca simultáneamente lo físico y lo psíquico en forma global; no es fatiga respiratoria (esto es disnea), ni debilidad muscular (que es un signo) de causa neurológica, osteoarticular o miopatía.
Todas las personas aún las más sanas han experimentado la sensación de astenia, por ejemplo durante las infecciones comunes de la infancia o consecutiva a un cuadro gripal. En esos casos, la relación obvia con una enfermedad de claro diagnóstico y evolución rápida hacen que la astenia no sea por si misma, un motivo de preocupación.
En la astenia pueden identificarse tres componentes distintos que participan en grado variable según el caso:
Debilidad generalizada: sensación anticipada de dificultad para iniciar y mantener una actividad
Fatiga mental: caracterizada por alteración de la concentración, pérdida de memoria y labilidad emocional precoces, como podría observarse normalmente después de un esfuerzo mental sostenido y prolongado.
Lasitud: desfallecimiento, falta de vigor y necesidad de descanso ante tareas que previamente no la producían. Puede presentarse después de una actividad física o mental intensa inhabitual. Generalmente desaparece después del descanso y puede deberse a alguna alteración orgánica y no desaparecer posterior al reposo, como infecciones agudas o crónicas y no infecciosas como neoplasias, metabólicas y endocrinas.
Malestar: consiste en un estado afectivo desagradable, en el cual el paciente manifiesta una sensación incomoda no dolorosa, que le interfiere en su desempeño cotidiano. Contraria a sensación placentera de bienestar. Dada por una alteración de la sensibilidad general.
Molestia: es una sensación desagradable, que manifiesta el paciente en su organismo, la cual puede ser localizada o generalizada
El apetito: es el deseo de ingerir alimento, sentido como hambre. El apetito existe en todas las formas de vida superiores, y sirve para regular el adecuado ingreso de energía y para mantener las necesidades metabólicas
Durante mucho tiempo se ha admitido que el sistema fisiológico de regulación del apetito se encontraba en el hipotálamo. En efecto, los primeros investigadores observaron que las lesiones en las diversas áreas del hipotálamo afectaban el comportamiento alimentario y la regulación del peso corporal. Así, las lesiones bilaterales del hipotálamo ventromedial producían hiperfagia y obesidad, mientras que las lesiones laterales se traducían en afagia y pérdida de peso. Sin embargo, recientes investigaciones señalan que existen otras zonas del cerebro implicadas en la regulación del apetito y que en la misma intervienen igualmente una variedad de neuropéptidos que se clasifican en neuropéptidos orexígenos y neuropéptidos anorexígenos. Adicionalmente a esta regulación central existen otras sustancias que se originan en la periferia, la mayoría constituidas por péptidos (insulina, péptido similar al glucagón (GLP), leptina, etc., así como la glucosa y otras sustancias producidas por el metabolismo.
Alteraciones del apetito (anorexia y bulimia)
Los trastornos de la conducta alimentaria son muy frecuentes, en especial durante la adolescencia. Afectan generalmente al género femenino, aunque no es rara la detección de algunos casos en el género masculino.
Son trastornos característicos de las sociedades desarrolladas y su incidencia aumenta al aumentar el nivel socioeconómico de la población estudiada.
Los trastornos de la conducta alimentaria son básicamente dos, aunque no es extraño detectar rasgos de ambas entidades en una misma paciente:
Anorexia nerviosa:
En ésta, la paciente tiene una percepción anómala de su imagen corporal, viéndola distorsionada: la paciente ve su cuerpo con obesidad, a pesar de presentar un objetivo peso bajo, y presenta un miedo obsesivo a engordar. Esto conlleva la realización de una dieta progresivamente más escasa y restrictiva de modo voluntario. Así, la paciente llega a un estado de extrema delgadez y malnutrición que pone en riesgo su supervivencia, mientras sigue afirmando su obesidad. En muchos casos, sin tratamiento la paciente puede llegar a la muerte por malnutrición.
Bulimia:
En esta alteración del comportamiento alimentario la paciente presenta episodios compulsivos de ingesta incontrolada de alimentos en períodos cortos de tiempo (minutos a horas), seguido de un intento de compensar esta ingesta incontrolada de calorías a través de la provocación del vómito, del uso de laxantes y diuréticos, aumento de la actividad física y períodos de ayuno total.
La existencia de agregación familiar y de factores genéticos y
...