ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ambientales

Ferga2523 de Mayo de 2013

2.866 Palabras (12 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 12

Preguntas Cortas

¿A que es debido y cuál es la importancia ambiental del “efecto invernadero”?

Efecto invernadero

Fenómeno natural

Temperatura media del planeta 14 ºC (sin él, 33 º menos y muy pocas formas de vida)

Absorción de la radiación infrarroja por vapor de agua y pequeñas partículas de agua en la atmósfera.

Potenciado por la presencia de Gases Efecto Invernadero: GEIS: dióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno y clorofluorocarbonos

Importancia ambiental:

El efecto invernadero regula la temperatura del planeta.

La emisión de GEIS a la atmósfera acelera el proceso del calentamiento global mediante el incremento del efecto invernadero.

La acción conjunta de hidrosfera y atmósfera determina la dinámica atmosférica y los procesos climáticos que pueden generar riesgos: tormentas, ciclones, sequías, olas de calor, inundaciones, etc…

• Efecto invernadero natural

• Efecto invernadero antrópico

• Capa de O3

• Fuente energética

• Dinámica atmosférica: clima y biomas

Analiza críticamente el concepto de cambio global y sus principales consecuencias

Los humanos formamos parte de la biosfera [Tema 2, figura 1] y, frente a otras especies, destacamos por poseer una gran capacidad para modificar nuestro entorno;

-balance energético

-ciclos biogeoquímicos

Definición. Se define cambio global como cualquier tipo de alteración a gran escala (por ejemplo, la oxigenación fotosintética de la atmósfera por cianobacterias hace 2500 millones de años (figura 2)). En la actualidad, conjunto de perturbaciones a escala planetaria del sistema Tierra en respuesta a la actividad humana.

La principal causa del cambio global actual es lo que se denomina a veces como la gran aceleración; que incluye:

- el aumento de la población humana

- el consumo y explotación excesivos de los recursos

- el desarrollo tecnológico,

o capacidad para explotar los recursos y para mantener tasas de explotación al-tas

o mejora en los indicadores de calidad de vida

o insuficiente o desacoplado en algunos aspectos (no hemos alcanzado la sostenibilidad)

En la raíz de todos estos factores está nuestra propia organización socio-política y nuestro sistema económico, que son importantes motores de la actividad humana y que, durante los últimos años, también han cambiado (globalización). Las proyecciones indican además que la población del planeta va a continuar aumentando

Todos estos cambios en el planeta resultan en una serie de efectos del cambio global,que incluyen, entre otros:

• el cambio climático global

• el agotamiento del ozono estratosférico

• los contaminantes multiefecto, que provocan los siguientes impactos:

o acidificación por SO2, NOxy NH3

o eutrofización por NOxy NH3

o aumento de la concentración de ozono troposférico por COV (Compuestos Orgánicos Volátiles) y NOx

o bioacumulación de sustancias tóxicas como metales pesados y COP (Com-puestos Orgánicos Persistentes)

• la alteración directa de la biosfera o crisis de la biodiversidad, que incluye,

o la sustitución de ecosistemas naturales por ecosistemas humanos(ciudades, cultivos, etc.)

o la sobrexplotaciónde poblaciones naturales; en la actualidad, industrias ma-derera y pesquera, aunque desde el punto de vista histórico también la caza

o la simplificación de la biodiversidad (homogenización de la biota mediante introducciones e invasiones)

o la disminución de la biodiversidad (extinción de especies; muchas veces co-mo efecto indirecto de alguna de las anteriores)

• la eutrofización cultural de aguas continentales y marinas

También se analizarán:

- Las consecuencias o impactos sobre el planeta y sobre nuestra sociedad.

- Las medidas que se están tomando para responder a estos problemas.

Por último, es importante tener en cuenta que los procesos afectados no son independientes entre sí y que existen interacciones que pueden provocar la aparición de efectos sinérgicos, es decir, efectos diferentes a los esperados a partir de la alteración individual de los procesos (‘el todo es más que la suma de las partes’, von Bertalanffy).Se cree incluso que el planeta puede estar cerca de los límites que garanticen nuestra seguridad (figura 6)

Analiza críticamente el concepto de Huella ecológica y su interés didáctico

Huella Ecológica: es una estimación de la presión humana sobre los ecosistemas mundiales, expresada en “unidades de área”. Cada unidad corresponde al número necesario de hectáreas de tierra biológicamente productiva para producir los alimentos y la madera que la población consume y la infraestructura que utiliza, y para absorber el CO2producido durante la quema de combustibles fósiles: por consiguiente la huella toma en cuenta el impacto total que la población produce sobre el medio ambiente.

Analiza el concepto de paisaje.

El paisaje es un concepto difícil de definir, ya que posee varias acepciones que pueden ser de mayor o menor interés desde el punto de vista medioambiental.

Acepciones artísticas y estéticas

La definición de paisaje que podemos encontrar en un diccionario destaca principalmente la percepción abstracta del mismo:

Diccionario R.A.E.,

1Extensión de terreno que se ve desde un sitio.

2Extensión de terreno considerada en su aspecto artístico.

3Pintura o dibujo que representa cierta extensión de terreno.

1Imagen que representa una escena natural terrestre, tal como una pradera, un bosque, etc.

2Rama de la pintura, fotografía, etc. que se ocupa de tales imágenes.

3Extensión de un escenario natural percibido por el ojo en una sola visión.

Acepciones geográficas y ecológicas

Hernández Pacheco (Geólogo) (1920): El paisaje es la manifestación sintética de las condiciones y circunstancias geológicas y fisiográficas de un país.

Berg (1931): Sistema complejo geomorfológico, local, climático, hidrológico y biológico representado por un territorio.

Dunn (1974): Complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de rocas, agua, aire, plantas y animales.

Acepciones culturales humanas

Lausie (1970): El paisaje es el escenario de la actividad humana.

Perelman (1977): Un medio natural fuertemente condicionado por las actividades socieconómicas, aparece como paisaje a los ojos del hombre, transformado por los factores socioculturales.

Aspectos importantes de estas acepciones

Desde el punto de vista del medioambiental, los aspectos más importantes del paisaje son:

• La percepción humana del paisaje aporta valores culturales y estéticos que permiten identificar servicios proporcionados por los paisajes.

• El paisaje es una síntesis y un sistema

• El paisaje es dinámico.

• El paisaje es el resultado de procesos a distintas escalas.

Analiza el concepto de biodiversidad y las principales causas de su pérdida.

La biodiversidad es necesaria para el correcto funcionamiento de los ecosistemas y, por tanto, posee valor para nuestra sociedad al contribuir a la existencia de una serie de bienes y servicios de los ecosistemas.

Biodiversidad: cantidad, variedad y variabilidad de los organismos vivos así como las relaciones que se establecen entre ellos. Incluye la diversidad dentro de una especie (diversidad genética), entre especies distintas (diversidad de especies) y entre comunidades (diversidad de comunidades).

Analiza las características fundamentales de las poblaciones de países en desarrollo y sus repercusiones ambientales y sociales

Efectos ambientales y sociales del crecimiento de la población

- Crecimiento demográfico en países en desarrollo

- Aumento de la utilización de leñas

- División de fincas e intensificación de cultivos y explotación de recursos

- Creación de nuevas áreas de cultivo y pastos

- Migración a grandes ciudades

- Actividades ilícitas

- Emigración a otros países (legal o ilegalmente)

- Mujeres y niños empobrecidos

Analiza las principales alteraciones humanas o impactos sobre los paisajes. Aplicalo al caso de Asturias.

Alteración de los paisajes

La alteración de los paisajes se debe sobre todo a los cambios en los usos del suelo y puede modificar la capacidad de los paisajes para proporcionar bienes y servicios, por ejemplo:

- Pérdida de servicios; por ejemplo, el abandono de cultivos en áreas de montaña de Asturias

- Aumento de unos servicios en detrimento de otros; por ejemplo, esto ocurre con el aumento de la intensificación agrícola; aumenta la producción de alimentos pero disminuye la capacidad de regulación (puede aumentar la contaminación de suelo y ríos) y también la biodiversidad.

Principales factores asociados a la alteración de los paisajes:

• Intensificación de la actividad agrícola:

o Concentración parcelaria.

o Plantaciones forestales.

• Abandono de cultivos.

• Expansión urbana y periurbana.

• Desarrollo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com