Analisis De Cuyuntura
Enviado por judith_rodas • 4 de Agosto de 2013 • 3.048 Palabras (13 Páginas) • 314 Visitas
Crisis económica en Honduras
Análisis de coyuntura
Según economistas, solo el control del gasto del Gobierno podrá sacar adelante a Honduras
La falta de presión desde la cúpula empresarial y otros sectores sociales representativos para evitar los constantes paquetazos y el terrible gasto corriente del Gobierno harán difícil una recuperación de la crisis económica a corto plazo, sostienen analistas económicos.
El país enfrenta la peor crisis económica de los últimos 30 años: los presupuestos de la administración central se dispararon de L68,230 millones en 2010 a L90,540 a 2013; el déficit fiscal se situó en 6.5%; la depreciación de la moneda llegó a 5%; los activos de reserva internacionales se ubican en 2,657 millones de dólares, equivalente a solo 2.8 meses de importaciones, en tanto la deuda interna, que en 2010 era de L37,420 millones, ahora se ha disparado hasta los L54,522 millones.
Por otra parte, la deuda externa en el gobierno de Porfirio Lobo pasó de $2,696 millones en 2010 a $3,500 millones en 2012.
El analista económico Raúl Reina explicó que en vez de reducir el gasto corriente, el Gobierno buscó financiar el crecimiento presupuestario de la administración central aplicando, a lo largo de tres años, varias medidas de ajuste estructural, como el incremento a impuestos y tasas existentes y la creación de nuevas cargas tributarias.
Se ha recurrido además al endeudamiento interno y externo, así como al mecanismo de depreciación de la moneda. “No debe sorprendernos que quienes tienen como trabajo analizar las cifras macroeconómicas del país para asignarle una calificación de riesgo indiquen que Honduras es un país en riesgo. La gran interrogante es ¿qué haremos los hondureños para cambiar esta situación que vivimos?”.
El analista apuntó que la única solución que tiene el país es controlar “a como dé lugar” el excesivo gasto corriente y evitar más paquetazos como el gravamen de 12% a la canasta básica que busca imponerse.
“Lo que han hecho países con crisis económicas similares a la nuestra es eliminar el gasto corriente; si no se aplica esto, no creo que en el corto plazo se pueda salir. Tendría que venir una enorme inversión de proyectos de gran magnitud para poder reactivar la economía”, agregó Reina.
Rafael Delgado, presidente del Colegio Hondureño de Economistas (CHE) capítulo de San Pedro Sula, explicó que el problema también pasa por la falta de una voz de liderazgo en la sociedad, que no reclama por las afinidades políticas que tiene con el Gobierno.
“Esta crisis es más generalizada que las anteriores e implica dimensiones económicas y sociales”, mencionó.
El economista señaló que las reacciones de algunos dirigentes empresariales son suaves y muchas veces responden a intereses de grupo. Delgado afirmó que un verdadero acercamiento colectivo para buscar soluciones a la crisis es lo único que puede salvar de la crisis al país.
Crisis de 1993. Gobierno de Rafael Leonardo Callejas
Situación. En términos de indicadores macroeconómicos, esta crisis se reflejó así: el déficit fiscal en 1993 llegó a 10.5%; la depreciación de la moneda entre 1990 a 1993 fue de 100%; los activos de reserva oficial cayeron y solo hubo cobertura para menos de un mes de importaciones. También se registró déficit en el suministro de energía por la falta de operación de la represa El Cajón. Todo esto provocó que el producto interno bruto (PIB) per cápita disminuyera de $792 millones en 1993 a $754 millones en 1994.
Manejo. Se buscó ayuda de los organismos financieros internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID), además de gobiernos amigos en lo relativo al apoyo presupuestario y de balanza de pagos.
Hubo aplicación de reformas fiscales (nuevos impuestos) y compra de energía a compañías privadas.
Crisis de 1998. Provocada por el huracán Mitch
Situación . El huracán Mitch destruyó gran parte de la infraestructura física de Honduras, como puentes, carreteras y la ciudad de Tegucigalpa. Afortunadamente, los puertos marítimos y aéreos se mantuvieron operando, como también el sector productivo nacional, con un gran apoyo del sector financiero público y privado, que siempre mantuvo operaciones.
El términos macroeconómicos, el déficit fue de 8.5%, generado por los gastos para atender la emergencia.
El PIB per cápita de 1999 no sufrió una disminución debido a la inversión pública en proyectos de infraestructura, lo que permitió mantenerlo en el mismo nivel de 1998.
Manejo. En ese período se contó con el apoyo incondicional y solidario de la comunidad internacional. Primero en las labores de rescate, luego en la reconstrucción física del país, finalizando con la condonación de la mayor parte de la deuda externa hondureña.
Crisis política de 2009
Situación . La remoción del presidente Manuel Zelaya provocó que se suspendieran las relaciones diplomáticas de Honduras con la comunidad internacional, la que cortó la ayuda económica y el financiamiento. El déficit fue de entre 7.5 y 8%, debido a la existencia de una deuda flotante no cuantificada. El crecimiento del PIB pasó de 4% en 2008 a -2.5% en el año 2009. El PIB percápita disminuyó de $1,917 en 2008 a $1,879 en 2009. El crecimiento del endeudamiento interno pasó de L12,807 millones en 2008 a L22,998.3 millones en 2009.
Manejo. Se implementó una campaña publicitaria para evitar crear un pánico financiero y que la economía se mantuviera a flote con el impulso generado en el país.
Se recurrió al endeudamiento interno para hacer frente a los gastos del Gobierno debido a la cancelación de la ayuda internacional.
Canasta básica en honduras
Precio promedio de la canasta básica
El precio promedio de la canasta básica, en Tegucigalpa y San Pedro Sula, subió 89 lempiras, lo que situó el precio en 5,013 lempiras, según el último reporte del Centro de Investigaciones Económicas y Sociales (CIES), dependencia del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep).
Esta cifra se reportó entre enero y el 22 de marzo anterior. Hasta esa fecha, el costo de la canasta básica de alimentos en Tegucigalpa cerró en 4,961 lempiras, mientras que en San Pedro Sula se cotizó en 5,066. El promedio nacional fue de 5,013.
Los productos que registraron mayores aumentos están el rubro de las carnes, especialmente la carne de pollo (2.09%), costilla de cerdo (0.56%) y el pescado fresco (3.04%); también aumentó de precio la libra de frijol rojo (6.23%) en Tegucigalpa y San Pedro Sula.
En contraste, presentaron reducciones el precio del repollo verde (-8.11%) y el tomate
...