ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Del Uso Del Maguey


Enviado por   •  18 de Enero de 2015  •  1.376 Palabras (6 Páginas)  •  779 Visitas

Página 1 de 6

Análisis del uso del maguey a nivel estatal de Hidalgo

Introducción

Diversos estudiosos coinciden en afirmar que México es el centro y origen de dispersión del maguey, ya que en este inmenso territorio (se localiza desde los 6 hasta los 40 grado s de latitud norte) existen en estado silvestre agaves de formas menos evolucionadas, así como el mayor número de variedades. Su presencia en países asiáticos y del Mediterráneo se debe a que el hombre lo llevó a esos lugares para su explotación.

El agave vive en un medio semidesértico, con escasas lluvias. Llega a su madurez entre los ocho y los doce años y florece sólo una vez, muriendo al poco tiempo. En sus anchas, espinosas y protegidas hojas, llamadas pencas, se almacenan las sustancias nutritivas que le permiten sobrevivir en un medio hostil, así como a una serie de insectos, entre los que se encuentran el gusano “magueyero" y la hormiga aguamielera, ambos alimentos del hombre.

El género agave comprende dos subgéneros: el Littaea y el Agave. El primero de forma espigada, con alto contenido de saponina, se destina a ornato y contiene esmílagenína, materia prima indispensable para elaborar esteroides. Las especies que componen el subgénero Agave se explotan para producir bebidas fermentadas -el pulque- y destiladas -el tequila o los mezcales. Es el caso del Agave fourcroydes o henequén y el Agave sisal, cultivados en la zona costera del golfo de México y la península de Yucatán. Otros productores de fibras son el Agave lechuguilla, aprovechado en el Valle del Mezquital, y el Agave peacockii, cuyo hábitat es el Valle de Tehuacán.

Entre los agaves que producen bebidas alcohólicas, además del A. tequílana y el A. angustífolía, tenemos el A. atrovírens Kawr, A. lehmannii, A. cochlearís y A. lattísíma Jacobí, de donde se saca el aguamiel, ingrediente fundamental en la elaboración del pulque.

El maguey produce una comida las pencas cocidas, fibras para el tejido del ayate indígena, hojas para el papel, agujas y punzones, clavos e hilos: las púas de sus hojas, material de construcción sus pencas y su vástago, una golosina la miel y el quiote, combustible en sus pencas secas, adornos, agua, vinagre, alcohol, jarabes y varios productos más. El ixtle es la fibra textil de una clase de magueyes también de origen mexicano

Las evidencias arqueológicas indican que hace más de 10,000 años los grupos nómadas y seminómadas utilizaban distintos tipos de agaves para la extracción de fibras y como alimento.

Hacia el año 200 a.C. el maguey se cultivaba en Tula, Tulancingo y Teotihuacán, donde se han encontrado raspadores de obsidiana.

El uso de maguey en Hidalgo

La producción de maguey y sus derivados en Hidalgo, particularmente en el Altiplano, sufre una de sus peores crisis por la explotación irracional de la planta, la falta de políticas gubernamentales para su regeneración y la fabricación de fibras sintéticas que suplen las fibras naturales derivadas del maguey; además, el consumo de pulque ha sido desplazado por el de otras bebidas alcohólicas.

A principios del siglo XX se sembraban 139 millones de magueyes, que en la década de 1920 hicieron de los llanos de Apan la principal región productora de pulque. Se explotaban 32 mil hectáreas de magueyales que abastecían a la ciudad de México. Hoy la bebida casi no se vende en el Distrito Federal, sino que se usa para autoconsumo y muy poca se exporta a Estados Unidos.

Donde antes había magueyales hoy quedan tierras áridas o sembradas de cebada. Sin embargo, sigue siendo explotado de manera irracional, sobre todo por productores de mixiotes y barbacoa, que usan la cutícula de la penca.

En la comunidad de Santa María Tecajete, municipio de Epazoyucan, al oriente de la capital del estado, se encuentra una planta de procesamiento de pulque inaugurada en 1964. Desde hace diez años esas instalaciones están prácticamente abandonadas.

En esta planta se buscaba producir y enlatar la bebida para darle valor agregado. En sus mejores años producía 16 mil latas que se enviaban a Estados Unidos. Fue una empresa estatal que fracasó porque “los mismos dirigentes se robaban el aguamiel. A nosotros no nos engaña el gobierno”, dice un vecino de la comunidad.

El subsecretario de Desarrollo Industrial y Comercial de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), Carlos Moreno, atribuye el cierre a que los ejidatarios carecen “de una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com