Antibioticos Betalactamicos
Enviado por Yesiburgos • 17 de Noviembre de 2012 • 6.163 Palabras (25 Páginas) • 1.176 Visitas
INSTITUTO ESCUELA DE ENFERMERIA
CRUZ ROJA ARGENTINA FILIAL LANUS
TECNICATURA SUPERIOR EN ENFERMERIA
ENFERMERIA II COMISION A
FARMACOLOGIA GENERAL DE LOS ANTIBIOTICOS
Y BETALACTAMICOS
MATERIA: FARMACOLOGIA
CICLO LECTIVO: 2012
DOCENTE: LUCIA DI PIETRO
ALUMNAS: CASALVIERI LORENA
BURGOS YESICA
DELGADO LIDIA
VILARIÑO NADIA
VIERA SABRINA
LANUS 23/11/2012
CEFALEXINA
Acción terapéutica: antibiótico bactericida de amplio espectro.
Es una cefalosporina de primera generación de origen semisintetico, esta indicado como tratamiento de segunda elecion de infecciones alérgicas a la penicilina. Es un antibiótico betalactamico cuyo mecanismo de acción es la lisis de la pared bacteriana, es absorbida con rapidez en el tracto gastrointestinal, se excreta por filtración glomerular y secreción tubular 70% de la droga, en orina.
Via de administración: V.O.
Efectos adversos: Hematologicas: En algunos pacientes que están recibiendo CEFALEXINA se han reportado neutropenia, eosinofilia y anemia inmune.
Sistema nervioso central: En raras ocaciones se ha observado neurotoxicidad. Esta se caracteriza por diplopía, cefalea y marcha inestable.
Con dosis altas de CEFALEXINA se han reportado convulsiones y alteraciones psicóticas.
Gastrointestinales: En este sistema se presentan los efectos adversos mas frecuentes de CEFALEXINA. El tratamiento con este antibiótico puede producir diarrea, nauceas, vomito y dolor abdominal. En algunas ocaciones se ha reportado prurito anal y genital.
La suspensión del tratamiento, mas las medidas adecuadas de soporte, revierten este efecto.
CEFALEXINA puede elevar las cifras de aspartato-aminotrasnferasa.
Riñon y aparato genitourinario: Se ha asociado CEFALEXINA con cuadros de vaginitis, prurito genital y anal, moniliasis vaginal y vulvovaginitis. Si bien es rara, CEFALEXINA puede inducir nefrotoxicidad, en especial en especial en pacientes con terapias mayores a 1.5 semanas.
Piel: Se ha observado erupción, en especial en pacientes con cuadros activos de mononucleosis infecciosa, urticaria y dermatitis con el uso de CEFALEXINA.
En algunos casos ha desencadenado cuadros de pénfigo vulgar.
Consideraciones de enfermería: control de signos vitales, lavados de manos, aplicar los 5 correctos a la hora de administrar la medicación, vigilar que el paciente tome la medicación.
CEFTRIAXONA
Accion terapéutica: Antibiotico, cefalosporina de tercera generación. Las cefalosporinas inhiben la síntesis de la pared celular y del sptum bacteriano, inhiben la división y el crecimiento celular, su absorción completa por via IM e IV, y se elimina por via renal.
Via de administración: IV-IM
Efectos adversos: Dentro de estas reacciones se pueden observar efectos sistémicos como: molestias gastrointestinales en 2% de los casos; deposiciones blandas o diarrea; nauces; vomitos; estomatitis y glositis. Los cambios hematológicos se observan en un 2% de los casos y consisten en eosinofilia, leucopenia, granulocitopenia, anemia hemolítica, trombocitopenia.
Tambien se han reportado reacciones cutáneas en 1% de los casos, consistiendo en exantemas, dermatitis alérgica, prurito urticaria, edema y eritema multiforme. Otros efectos colaterales que pocas veces se observan son palpitaciones, cefaleas y mareo, aumento de enzimas hepáticas; precipitación sintomáticas de sales de calcio de CEFTRIAXONA en la vesicula biliar , oliguria, aumento de la creatinina sérica, micosis de las vías genitales, fiebre, escalofrio y reacciones anafilácticas o anafilactoides.
Como efectos raros se han reportado presencia de enterocolitis seudomembranosa y trastornos a nivel de la coagulación. Dentro de los efectos locales, y en casos raros, se pueden observar reacciones inflamatorias a nivel de la pared venosa después de la administración IV (flebitis), estas reacciones se reducen a un minimo, inyectando la solución en forma lenta (2-4 minutos).
La inyección intramuscular sin lidocaína es dolorosa.
Consideraciones de enfermería: control de signos vitales, aplicar los cincos correctos, diluir en Dx. Al 5% pasar en 15-30 minutos IM.
ANFOTERICINA
Accion terapéutica: antibiótico antifungico extraido del streptomyces nodosus, una bacteria filamentosa, se distribuye en los pulmones, hígado, bazo, riñones, glandula suprarrenal, musculos y otros tejidos. No se conoce su metabolismo, se elimina en forma lenta por via renal.
Via de Administracion: IV
Efectos adversos: Las reacciones adversas (RAM) mas frecuentes observadas con este medicamento han sido escalofríos (15%), aumento de la creatinina (11%), pirexia (11%), nauceas (7%) e hipopotasemia (6%).
PENICILINA
Accion terapéutica: antibiótico del grupo de los betalactamicos empleados profusamente en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sencibles. Inhibe la síntesis de la pared celular bacteriana por acetilación de las enzimas transpeptidasas unidas a la membrana. Las bacterias que se dividen con rapidez son las mas sencibles a la acción de la penicilinas. Solamente se utiliza por via intramuscular profunda, se absorbe con lentitud, se distribuye ampliamente en la mayoría de los liquidos corporales y los huesos. Atraviesa la barrera placentaria y aparece en la sangre del cordon y liquido amniótico.
Via de administración: IM-VO-EV.
Efectos adversos: reacciones alérgicas de distinto tipo: generalizadas. (Shock anafiláctico, edema angioneurotico), localizadas (dermopatias, nefritis intersticial). Hipersencibilidad cruzada con otros antibióticos betalactamicos, granulopatias, anemia hemolítica.
Consideraciones de enfemeria: control de signos vitales, lavado de manos, aplicar los 5 correctos, se inactiva en asociación con aminoglucosidos y en medios acidos y alcalinos, en adultos VO 125-500 mg. c/6 hs.
Ante la duda reacción alérgica- Presentacion VO 1 millon-inyectable 1-3-5-24 millones.
IMIPENEM
Accion terapéutica: antibacteriano betalactamico de amplio espectro, la actividad de este antibiótico contra un amplio espectro de patógenos lo hace particularmente útil para el tratamiento de infecciones polimicrobianas y mixtas aerobias y anaerobias, como tambie en el tratamiento inicial previo d ela identificación del organismo causal. El imipenem parece tener una finidad mayor por los PBP 1A, 1B y 2. No se absorbe en el tracto gastrointestinal, solo se debe administrar por via parenteral. Su unión a las proteínas es baja, se metaboliza
...