ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antología De Administración De La Producción

lau_jpr23 de Junio de 2014

26.279 Palabras (106 Páginas)1.226 Visitas

Página 1 de 106

INDICE

1. GENERALIDADES

1.1 La función de los sistemas productivos en la sociedad moderna.

1.2 Reserva histórica.

1.3 Época actual.

1.4 La empresa pequeña y la gran empresa.

2. LA TOMA DE DECISIONES Y LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN.

2.1 Naturaleza de la toma de decisiones.

2.2 Forma de la toma de decisiones.

2.3 Modelos para la toma de decisiones en producción.

2.4 Modelo descriptivo generalizado.

2.5 Modelo de producción continúa.

2.6 Problemas administrativos en la producción.

3. METODOS ANALITICOS.

3.1 Una estructura para el análisis.

3.2 Análisis del costo.

3.3 Programación lineal.

3.4 Modelo de línea en espera o cola.

3.5 Solución analítica a los problemas de línea de espera.

3.6 Modelo de simulación.

3.7 Análisis estadístico.

3.8 Planeación de redes.

3.9 Modelos heurísticos.

3.10 Modelos de investigación por computadora.

3.11 Análisis esquemático y grafico.

4. PLANEACIÓN DE LAS OPERACIONES.

4.1 Sistema de producción-inventario.

4.2 Pronóstico e inventario.

4.3 Planes y programas globales.

5. CONTROL DE INVENTARIOS.

5.1 Generalidades.

5.2 Funciones básicas.

5.3 Problemas de incertidumbre en el control de inventarios.

5.4 Combinación de los problemas de control de inventarios y de las producciones.

5.5 El tamaño económico del lote y los problemas dinámicos.

5.6 La simulación en el control de inventarios.

5.7 Los métodos estadísticos en el control de inventarios.

6. PROGRAMACION Y CONTROL DE LAS OPERACIONES.

6.1 Programación y control de los sistemas de gran escala.

6.2 Programación y control de los sistemas intermitentes.

6.3 El control de calidad.

6.4 Mantenimiento.

7. PLANEACION DE LAS INSTALACIONES.

7.1 Generalidades.

7.2 La incertidumbre en la planeación de las instalaciones.

7.3 Planeación de instituciones mediante modelos matemáticos.

8. BIBLIOGRAFIA.

INTRODUCCION.

Hoy en día los sistemas de producción en una empresa, en una ciudad y en un país pueden marcar una notoria diferencia entre sus competidores, lo que nos lleva a conocer los procesos de producción y planeación de los mismos así como la maquinaria o herramientas adecuadas como un factor crucial de competencia desde el mercado local hasta el mercado global.

Durante muchos se ha hablado de la revolución industrial y como fue un parte aguas en las sociedades, sin embargo poco énfasis se ha dado en como repercuten esos avances al día de hoy y como muchas empresas aun siguen utilizando métodos de aquella época sin saberlo.

En esta antología podrán encontrar historia, detalles, avances, métodos y sugerencias a cerca de la producción y la administración de la misma, ya sea por métodos cualitativos o cuantitativos.

OBJETIVO.

El objetivo de esta asignatura es que al finalizar el alumno sea capaz de realizar un análisis sobre las empresas de producción y su manera de trabajo para que al integrarlo con las otras materias pueda comprender los procesos de producción, control de calidad y la productividad de las mismas para de esta manera poder realizar trámites de ventas y compras internacionales de una manera más efectiva y eficaz.

1. Generalidades.

1.1 La función de los sistemas productivos en la sociedad moderna.

En el pasado, las teorías más avanzadas en materia de administración de la producción provenían de la práctica real, tal como se efectuaba en el comercio y en la industria. En la actualidad la teoría comienza a preceder a las mejores prácticas, debido al desarrollo de nuevas técnicas y conceptos que facilitan la administración más efectiva del sistema de producción. La importancia de los sistemas de producción en la sociedad moderna. La expresión economía desarrollada sugiere grandes sistemas productivos, altamente organizados, especializados y mecanizados, que pueden rendir una elevada tasa de producción por hora-hombre. En cambio, la expresión economía subdesarrollada hace pensar en sistemas productivos pequeños, artesanales, cuyo desarrollo depende principalmente del trabajo físico del hombre o animales y se caracterizan por una baja productividad, el mencionar estos contrastes simplifica el entendimiento de estos conceptos. Mediante el simple hecho de cambiar la naturaleza de sus sistemas productivos, una economía subdesarrollada no lograría convertirse en desarrollada. Una economía que puede rendir una elevada tasa de producción por hora-hombre se considera eficiente, mientras que lo opuesto se considera ineficiente. En las economías desarrolladas los costos de la maquinaria y el equipo son relativamente bajos y los de mano de obra relativamente altos, por lo tanto, dentro de dicha economía, la producción por hora-hombre es elevada. Por lo general, en las economías subdesarrolladas, los costos relativos son a la inversa. El costo de las materias primas puede ser alto o bajo cualquiera de las economías, dependiendo de un conjunto de factores de manera que, en la economía desarrollada, un sistema eficiente de producción es aquel que utiliza la mecanización en gran escala, relativamente poca mano de obra, y que en la combinación de capital, mano de obra y materia prima se obtiene un costo mínimo por unidad de producción. En el caso de un producto idéntico que se elaborase dentro de una economía subdesarrollada, el sistema eficiente de producción requeriría capital y mano de obra en proporción inversa, a fin de minimizar el costo combinado de capital, mano de obra y materia prima. Ambos sistemas podrían ser eficientes en tanto redujeran al mínimo la aportación de recursos por unidad de producción. No siempre se trata de emplear las técnicas más complejas, mecanizadas o automatizadas que se conocen, sino que, en cada caso se procura establecer el mejor equilibrio posible de los recursos. Así pues, aún dentro de una economía desarrollada, por lo general un sistema diseñado para una producción relativamente pequeña acentuara la aportación de mano de obra, en comparación con la de capital. En un sistema de producción determinado, la administración efectiva depende de los planes de un sistema de información acerca de lo que ocurre realmente y del criterio que se adopta (se toman decisiones) ante los cambios que se observan en la demanda, el estado del inventario, los programas y el nivel de calidad, así como de las innovaciones que se introduzcan en el producto y en el equipo. Al hacer los planes para la operación de un sistema productivo se procura distribuir los recursos disponibles de la manera más efectiva en función de un determinado pronóstico de la demanda. Los recursos son unidades de capacidad productiva y están representados por el número de horas-hombre disponibles, en tiempo normal y en horas extra, por los inventarios en existencia por la subcontratación y también por la capacidad negativa que sobreviene cuando hay escasez o pedidos pendientes. Al preparar los planes de producción cada una de estas capacidades se obtiene a un costo, y el mejor plan será aquél que reduzca al mínimo la suma de todos los costos correspondientes a un periodo futuro. Cuando se trata de lograr los objetivos de un plan, se interponen ciertos hechos como los son: fallas en el equipo, errores humanos, discrepancias en la regulación del flujo de los pedidos, variaciones en la calidad y el control de costos, lo cual ayuda a conservar el orden. De otro modo el sistema será un caos. En general los sistemas productivos han sido considerados como mecanismos que sirven para convertir las materias primas en un producto útil. En la época actual, los administradores socialmente conscientes se dan cuenta de que en la función de producción se debe incluir el procesamiento de los desperdicios, en la medida en que resulten beneficiosos y útiles, evitando en lo posible que sean peligroso y hasta letales. Su transformación es parte del proceso de producción y debe entrar en el contexto conceptual del trabajo. En conclusión podemos decir que la función de los sistemas productivos en la sociedad moderna, se enfoca en la economía de la producción concentrada en el equilibrio del costo, tanto para los sistemas avanzados de producción como para los menos avanzados; que la operación de un sistema de producción es un problema de análisis de información y decisiones, y que su función es abarcar el procesamiento de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (173 Kb)
Leer 105 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com