ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropologia. La constitución histórica de la disciplina, sus tradiciones metodológicas, especialidades, problemáticas y enfoques


Enviado por   •  31 de Marzo de 2014  •  1.450 Palabras (6 Páginas)  •  324 Visitas

Página 1 de 6

La constitución histórica de la disciplina, sus tradiciones metodológicas, especialidades, problemáticas y enfoques

Esta primer clase pretende presentar aspectos generales que permiten ubicar la Antropología Cultural como una especialidad, dentro del amplio espectro de estudios y abordajes de la Antropología como disciplina general.

Para ello es fundamental situar a la Antropología como disciplina, dando cuenta de sus antecedentes históricos y del desarrollo de sus modos de pensar.

La caracterización que realiza Mirtha Lischetti (1) inicia su recorrido a partir de la definición que según esta autora encuentra amplia aceptación en la comunidad de Antropólogos contemporáneos.

El clásico antropólogo estructuralista Lévi-Strauss plantea en Antropología Estructural: “La antropología apunta a un conocimiento global del hombre y abarca el objeto en toda su extensión geográfica e histórica; aspira a un conocimiento aplicable al conjunto de la evolución del hombre desde los homínidos hasta las razas modernas y tiende a conclusiones positivas o negativas, pero válidas para todas las sociedades humanas, desde la gran ciudad moderna hasta la mas pequeña tribu melanesia”.

Desde su concepción la Antropología constituye una disciplina que estudia al hombre abarcando todo su espectro histórico y geográfico, y mediante sus reflexiones tiende a establecer conclusiones generalizadoras cuyo alcance sea aplicable y válido para todas las sociedades humanas. Quizás este último punto sea cuestionable pero debe ser tomado en su contexto histórico de enunciación. Las disciplinas sociales se propusieron en sus orígenes, y siguiendo el modelo de las ciencias duras, físicas o naturales que eran las que gozaban de mayor legitimidad, explicar los procesos sociales a partir de la reducción de la diversidad de procesos culturales a un numero limitado de leyes generales explicativas. La experiencia en el seno de la Antropología y de otras disciplinas afines ha mostrado la dificultad de reducir lo diverso bajo leyes o principios que se apliquen mecánicamente. Quizás es posible enunciar principios explicativos aplicables a ciertos grupos culturales y procesos sociales pero la diversidad de expresiones y formas de la cultura imposibilita el tener una respuesta para todos los cuestionamientos que ella nos presenta. Esto es bien resumido en la advertencia presentada por Lischetti acerca de los condicionantes sociohistóricos que regulan el tipo y la forma de producción del conocimiento científico.

La pequeña comunidad nativa se convirtió en el inicial objeto de estudio a partir del cual construir las primeras explicaciones y análisis. Poder explicar las diferencias y semejanzas entre los grupos humanos como así también trazar las continuidades y discontinuidades entre unos y otros fue objeto del análisis antropológico.

La Antropología se configurará como la disciplina que estudia a ese “otro cultural”. Lugar que será ocupado por las sociedades tribales, nativas. Luego se agregaron las nuevas sociedades complejas tras el proceso de descolonización, los países subdesarrollados o en vías de desarrollo y mas contemporáneamente los grupos marginales que conviven en la urbanidad y en el marco del capitalismo posmoderno.

Lo interesante aquí para pensar es el modo en que se construyeron estas otredades que se situaron como objeto de estudio de la antropología. Otredades que en cierta medida son la antítesis de ese otro sector socio-cultural hegemónico y dominante que fomentó el desarrollo de la Antropología como disciplina científica.

¿Acaso habrá sido este un modo políticamente correcto de justificar la intervención, colonización, dominio y promoción del cambio cultural de aquellos “no desarrollados” hacia modos culturales mas evolucionados?

Volviendo a la inicial definición de la Antropología veremos que su extensión demanda una necesaria parcelación de los estudios. Lischetti propone una subdivisión de la Antropología en especialidades tales como la Antropología Biológica o Física, la Lingüística Antropológica, la Arqueología y, finalmente la Antropología Cultural, Antropología Social y Etnología las cuales se orientan hacia el estudio de los mismos fenómenos pero bajo el prisma de universos conceptuales diferentes.

El interesante análisis de Lischetti termina desmitificando la separación arbitraria que aun hoy se mantiene, entre lo que se considera etnografía y etnología. Partiendo de la suposición que la realidad no es una sola sino que es fruto de la construcción social, y considerando que uno observa la realidad no solo a través de sus ojos sino de las estructuras mentales y conceptuales que configuran nuestro modo de ver y de pensar, es que realidad y teoría no van separadas sino forman parte de un campo difícil de disociar. La práctica misma de la observación parte de conocimientos previos que condicionan el como vemos y es allí donde una separación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com