Antropologia Sociocultural
Josemix5520 de Abril de 2014
409 Palabras (2 Páginas)477 Visitas
La
antropología
socio‐cultural:
concepto
y
ámbito
de
estudio.
La
antropología
hace
referencia
a
un
vasto
campo
de
estudio
que,
tomando
como
referencia
al
ser
humano,
trata
de
acercarse
a
éste
en
su
compleja
realidad
biológica
y
cultural.
La
propia
denominación
de
esta
ciencia,
compuesta
por
un
prefijo
y
un
sufijo
griegos,
lo
está
sugiriendo.
No
hay
duda
de
que,
con
esta
denominación,
la
antropología
cumple
con
el
requisito
de
poseer
un
objeto
de
estudio
concreto
y
bien
definido:
el
ser
humano.
Sin
embargo,
se
trata
de
un
objeto
tan
amplio
que
resultaría
inabordable.
Así
se
explica
que
existan
distintos
sectores
dentro
de
la
antropología
general,
cada
uno
de
los
cuales
adjetivado
de
manera
diferente.
Cuando
nos
referimos
a
la
antropología
sociocultural,
así
adjetivada,
estamos
aludiendo
al
ser
humano
estudiado
como
miembro
de
un
grupo
social
y
como
integrante
de
una
cultura.
En
realidad,
estamos
haciendo
mención
de
realidades
similares
puesto
que,
como
veremos
en
el
desarrollo
de
los
temas
que
siguen,
los
grupos
humanos
poseen
una
cultura
que
les
proporciona
una
imagen
o,
si
se
quiere,
una
identidad,
gracias
a
la
cultura
que
los
caracteriza.
Puede
decirse,
por
tanto,
que
la
antropología
sociocultural
estudia
las
sociedades
y
las
culturas
humanas,
tratando
de
descubrir,
prioritariamente,
los
elementos
compartidos
y
las
diferencias,
con
una
estrategia
holista,
esto
es,
enfocada
a
la
globalidad.
Para
lograrlo,
se
vale
de
una
metodología
sistemáticamente
comparativa.
Por
tanto,
no
es
una
ciencia
de
lo
exótico
y
de
lo
singular.
"Antropología
cultural"
ha
sido
la
denominación
al
uso
en
los
Estados
Unidos
desde
la
época
de
F.
Boas.
De
hecho,
él
y
sus
discípulos
son
clasificados
como
culturalistas.
El
hecho
de
que
algunos
de
sus
discípulos
concedieran
a
la
cultura
un
carácter
superorgánico
(A.
L.
Kroeber
y
E.
Sapir,
especialmente),
hizo
que
éste
fuera
el
adjetivo
característico
de
la
antropología
norteamericana.
En
el
Reino
Unido
la
denominación
habitual
desde
la
época
de
A.
R.
Radcliffe‐Brown
ha
sido
la
de
antropología
social.
Mientras
que
en
la
primera
denominación
se
enfatiza
el
hecho
productivo
del
ser
humano,
la
cultura,
en
el
caso
de
la
antropología
inglesa
se
hace
lo
propio
con
el
hecho
de
que
el
ser
humano
integre
una
sociedad.
Nótese
que
la
denominación
norteamericana
concede
a
la
antropología
un
amplísimo
campo
de
estudio.
De
hecho,
la
misma,
también
desde
la
época
de
Boas,
integró
en
su
seno
a
la
antropología
física,
la
arqueología,
la
lingüística
y
la
antropología
sociocultural.
Por
el
contrario,
la
antropología
inglesa
atribuyó
a
ésta
un
campo
más
limitado
y
especializado
de
estudio,
aunque
sin
negar
el
estrecho
parentesco
de
esta
antropología
con
otras
ciencias
sociales
y
humanas.
De
hecho,
también
en
la
antropología
norteamericana
es
frecuente
la
especialización
en
la
antropología
social.
Lo
más
importante,
y
sea
como
fuere,
es
que,
llámese
antropología
social
o
antropología
cultural,
una
y
otra
comparten
un
mismo
tipo
de
problemas,
de
preocupaciones,
de
métodos
y
de
orientaciones
teóricas.
Este
hecho
justifica
que
esta
asignatura
se
denomine
Antropología
sociocultural.
En
la
Europa
continental
es
bien
sabido
que
han
existido
otras
denominaciones
como
etnología,
etnografía,
etc.
A
mediados
del
siglo
XX,
C.
Lévi‐Strauss
se
esforzó
en
hacer
célebre
una
unificación
conceptual
que
reserva
a
la
descripción
de
una
cultura
el
nombre
de
etnografía,
a
la
fase
comparativa
el
de
etnología,
y
a
la
elaboración
teórica
final
el
de
antropología,
que
en
este
caso
será
sociocultural.
La
propuesta
...