ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antropología Cultural.


Enviado por   •  16 de Enero de 2017  •  Apuntes  •  1.365 Palabras (6 Páginas)  •  102 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

FACULTAD DE DERECHO

PLAN DE ESTUDIO

[pic 2]

                                                                                                        

DATOS GENERALES

Academia :  Criminología

Área de conocimiento UNESCO:

Asignatura: Antropología Cultural

Clave de la asignatura: 18

Créditos:  6

Módulo:  sociológico

Horas del curso: 85

Eje: Formación inicial  

Asignatura (marcar X)

T[pic 3][pic 4]

T-P

PF

Ubicación en la currícula: 3° semestre

HORAS ESTIMADAS DE DEDICACIÓN A LA ASIGNATURA

Docente

 Preparación        

2 horas semanales

 Impartición

5 horas semanales

Preparación y calificación de pruebas y ejercicio prácticos

4 horas semanales

Tutoría académica de asignatura

1 hora semanal

Estudiante

Distribución de las horas presenciales  (dependerá del módulo)

Materia teórica

Materia teórico-práctica

60-40%

Materia de práctica forense

No aplica

Total horas presenciales

85

Horas de trabajo no presenciales: trabajos encargados por el profesor, individual o por equipo y autoestudio

Se recomienda que el estudiante destine, como mínimo durante el ciclo escolar, 30 horas por materia.

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

El alumno conocerá las corrientes teóricas de la disciplina antropológica como un conjunto de pensamientos que a través de un enfoque multi-disciplinario, forjará su visión de los elementos que integran a la cultura y la sociedad, delimitando particularmente aquellos que se involucren con la violencia para el cabal entendimiento de los fenómenos de esta naturaleza en las relaciones humanas contemporáneas.

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Objetivos de aprendizaje de la asignatura referidos a:

Conocimientos

  • Conocer las nociones de las teorías antropológicas.
  • Analizar el desarrollo de la teoría antropológica en su historia.
  • Identificar sistemáticamente los aspectos antropológicos que promueven la violencia.
  • Desarrollar la habilidad de la investigación etnográfica en contextos de inseguridad-ilegalidad.
  • Analizar el contexto que giran alrededor de la inseguridad-ilegalidad para dar cuenta de su causalidad.
  • Desarrollar un conjunto de alternativas sustentadas para solucionar los problemas de inseguridad de un fenómeno particular.

Habilidades

  • Comprobar un dominio en los elementos teóricos antropológicos vinculados con la ilegalidad-inseguridad.
  • Mostrar las habilidades requeridas para llevar a cabo una investigación etnográfica en contextos de ilegalidad-inseguridad.
  • Generar análisis rigurosos de la causalidad del contexto de ilegalidad-inseguridad para proponer sus alternativas.

Actitudes

  • Criticar objetiva y propositivamente la realidad social en términos de ilegalidad-inseguridad.
  • Comprometerse con el estudio criminológico desde un enfoque de la teoría social, su metodología y la conducción ética en el desarrollo de sus investigaciones.

UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad 1. Introducción a la Antropología

Objetivo de la Unidad: el alumno conocerá los aspectos epistemológicos básicos de la ciencia antropológica, sus antecedentes, postulados teóricos y su principal metodología de investigación para contextualizar su utilidad disciplinar para la ciencia de la Criminología.

  • Definición de Antropología
  • Antecedentes de las ciencias sociales
  • Teoría social
  • Corrientes teóricas en Antropología
  • Método de investigación social
  • Antropología y Criminología

Tiempo estimado: 25 horas  

Unidad 2. La Etnografía

Objetivo de la Unidad: el alumno conocerá la metodología de la investigación en ciencias sociales en sus vertientes cuantitativas y cualitativas para ahondar en el caso de la herramienta de investigación etnográfica y así dar cuenta de la utilidad de su uso particular en la disciplina criminológica.

  • Investigación cuantitativa
  • Investigación cualitativa
  • Antecedentes del desarrollo de la etnografía
  • La etnografía como método de investigación multi-disciplinario
  • Técnicas etnográficas
  • Aplicación de la etnografía en la disciplina de la Criminología

Tiempo estimado: 35 horas  

Unidad 3. Estudios de Violencia

Objetivo de la Unidad: el alumno abordará, desde una perspectiva analítica y crítica, el estudio de la violencia en sus variadas acepciones, contemplando que su reflexión requiere de un enfoque multi-disciplinario para la comprensión de los fenómenos sociales y culturales que se vinculen con dicho fenómeno en la sociedad contemporánea.

  • La violencia y sus distintas acepciones
  • Antecedentes del estudio de la violencia
  • Violencia y multi-disciplina
  • Violencia física
  • Violencia simbólica
  • Violencia e inseguridad
  • Violencia y Control Social
  • Violencia y Criminología

Tiempo estimado: 25 horas  

Metodología y organización de la asignatura

  • Lectura y análisis de bibliografía básica: el docente asignará las lecturas que sirvan de apoyo para la clase, se abordará su discusión estimulando el debate entre los alumnos para generar pensamientos críticos y propositivos en el contexto de las ideas abordadas en conjunto con el ámbito de su formación profesional.
  • Controles de lectura: asesoría y evaluación en los controles de lectura para el mejoramiento del análisis, reflexión y transmisión de ideas del estudiante.
  • Exposiciones en clase: orientación y moderación en las exposiciones y discusiones sobre los temas abordados en clase con la finalidad de que el alumno desarrolle la capacidad de llevar a cabo una oratoria que implique una transmisión de ideas de forma objetiva y analítica.
  • Documentales: reproducción de material audiovisual sobre las distintas temáticas para su análisis y discusión con el fin de que el apoyo audiovisual clarifica, en casos particulares, los temas que requieran una atención especial por parte de los alumnos.
  • Cuestionarios: aplicación de cuestionarios espontáneos de exámenes sobre las temáticas del curso para ubicar el avance del grupo de alumnos.
  • Trabajo de campo: planeación y asesoría para la elaboración de una investigación final sobre los temas del curso por parte del estudiante mediante la ejecución de una etnografía.

Actividades de Aprendizaje por parte del Estudiante:

  • Investigación de carácter auto-didacta sobre temas y bibliografías afines a los contenidos del curso, para el enriquecimiento de los elementos críticos del estudiante en los temas abordados.

Evaluación del aprendizaje

El docente puede considerar para evaluar el aprendizaje del alumno: la actitud que presente durante el curso hacia sus compañeros y maestro, incluida sus participaciones en clase, la elaboración de controles de lectura, presentación de exposiciones, trabajo final y sus evaluaciones.

Criterios de evaluación de los profesores titulares

Atención y participación en clase, presentación de controles de lectura, exposiciones de temas asignados, trabajo final y aplicación de exámenes.

Recursos didácticos (bibliografía, enlaces electrónicos, bases de datos, entre otros)

  • Aguilar, José Antonio (coord.): Las Bases Sociales del Crimen Organizado y la Violencia en México, Editorial de la Secretaría de Seguridad Pública y Editorial del Centro de Investigación y Estudios en Seguridad, 2012.
  • Alemán Suárez, Jorge Darío y María Anastasia Mata Mendoza: Guía de Elaboración de un Manual de Prácticas de Laboratorio, Taller o Campo: asignaturas teórico-prácticas, Editorial de la Universidad Autónoma de Chapingo, 2006.
  • Arendt, Hannah: Sobre la Violencia, Alianza Editorial, 2006.
  • Baudrillard, Jean y Edgar Morin: La Violencia del Mundo, Ediciones Paidós, 2004.
  • Bohannan, Paul y Mark Glazer: Lecturas de Antropología, Mc Graw Hill, 2001.
  • Eller, Jack David: Violence and Culture: a cross-cultural and interdisciplinary approach, Wadsworth Cengage Learning, 2006.
  • Foucault, Michel: Vigilar y Castigar, Editorial Siglo XXI, 2002.
  • Gibler, John: To Die in Mexico: dispatches from inside the drugs war, City Lights Books, 2011.
  • Fuentes, Claudia y Francisco Rojas Aravena (comp’s): Promover la Seguridad Humana: marcos éticos, normativos y educacionales, Editorial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Editorial de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2005.
  • Genovés, Santiago: Expedición a la Violencia, Editorial de la Universidad Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, 1991.
  • Gruen, Arno: Es Posible un Mundo sin Guerras: sobre el dolor como origen de la violencia, Editorial Herder, 2008.
  • Harris, Marvin: El Desarrollo de la Teoría Antropológica: una historia de las teorías de la cultura, Siglo Veintiuno Editores, 1991.
  • Le Breton, David: Antropología del Dolor, Seix Barral Ediciones, 1999.
  • Lee, Raymond: Dangerous Fieldwork, SAGE Publications, 1995.
  • Palerm Viqueira, Jacinta: Guía y Lecturas para una Primera Práctica de Campo, Editorial de la Universidad Autónoma de Querétaro, 2008.
  • Maldonado, Salvador: Las Márgenes del Estado Mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán, Editorial del Colegio de Michoacán, 2010.
  • Moore, Henrietta (coord.): Anthropological Theory Today, Polity Press, 2005.
  • Nordstrom, Carolyn y Antonius Robben: Fielwork Under Fire: contemporary studies of violence and survival, University of California Press, 1995.
  • Reynoso, Carlos: Corrientes Teóricas en Antropología: perspectivas desde el siglo XXI, Editorial SB, 2008.
  • Scheper-Hughes, Nancy y Philippe Burgois (comp’s): Violence in War and Peace: an anthology, Blackwell Publishing, 2012.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (177 Kb) docx (71 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com