Análisis de pérdida de coberturas vegetales
Diana RuizApuntes1 de Agosto de 2016
595 Palabras (3 Páginas)382 Visitas
- Análisis de pérdida de coberturas vegetales
Para estimar la pérdida de vegetación en la ventana de estudio se utilizó un proceso de clasificación supervisada de imágenes Landsat, a nivel de análisis semidetallado sobre una composición 453, atendiendo la metodología implementada en los trabajos realizados por Martínez (2005) y Joaqui (2005) en el área de influencia del PNN Puracé.
En este procedimiento se empleo el indicador de cambio multitemporal del área de páramos, bosques, sabanas, agroecosistemas y humedales propuesto por el IDEAM (2002a) en el sistema de información ambiental para Colombia el cual estima cambios en área (pérdida o ganancia), de cada una de las coberturas en un lapso de tiempo, y posteriormente se generaron tablas con las características de las unidades ecosistémicas analizadas y estadísticas descriptivas que permiten identificar los patrones de cambio de cobertura, considerando los procesos de modificación asociados al cambio de uso del suelo.
Formula del Indicador: A = A2 – A1
Porcentaje de cambio = (A2 – A1) / A1 x 100
Cambio medio anual = (A2 – A1) / T2 – T1
Dónde:
A = Cambio en la superficie de la cobertura de los ecosistemas analizados
A1 = Superficie total de la cobertura analizada para el año en referencia
A2 = Superficie total de cobertura analizada en el año de cambio
T1 = Tiempo inicial o de referencia
T2 = Tiempo final o de cambio
Si A es negativo (-), hay una pérdida o disminución en la superficie de la cobertura analizada en el lapso considerado. Si A es positivo (+), hay una ganancia o incremento en la superficie de la cobertura analizada
3.1.5 Identificación y evaluación de actividades antrópicas
a. Descripción de actividades antrópicas: se elaboró una entrevista dirigida a los pobladores, se abordó el tema de la utilización y manejo de los recursos naturales y el ambiente con sus implicaciones en el manejo de la cuenca para analizar el uso del recurso hídrico, vegetación y suelo e identificar posibles focos de contaminación con un recorrido en campo para verificar y validar con ayuda de una lista de chequeo simple en la que se incorporaron y relacionaron las actividades que se registraron en el lugar.
b. Matriz de influencias-dependencias: la elaboración de esta matriz tiene por objeto determinar el grado de influencia y dependencia de los indicadores específicos o de primer nivel, permitiendo elaborar una categorización en referencia a estos dos aspectos y escoger indicadores que sean representativos para la evaluación, que además sean medibles o cuantificables, teniendo en cuenta que un indicador que presente un alto grado de dependencia, indica que es de alto valor en el análisis ambiental, ya que es sensible a los cambios.
Según este análisis los sistemas que tengan el mayor número de indicadores en el cuadrante IV (conocidas también como variables reguladoras), serán los más resistentes al cambio, en contraposición, los sistemas que tengan el mayor número de indicadores en el cuadrante II (variables claves), serán altamente susceptibles a los tensores y por lo tanto son más vulnerables. Los indicadores del cuadrante I (variables motrices), al tener pocas dependencias son resistentes al cambio, pero si llegan a ser afectados influyen en muchos indicadores (6), y las variables del cuadrante III son las resultantes.
...