Aplicación de métodos eléctricos de prospección geofísica
Enviado por clari1223011293 • 18 de Septiembre de 2021 • Trabajo • 3.107 Palabras (13 Páginas) • 61 Visitas
Aplicación de métodos eléctricos de prospección geofísica.
Este trabajo fue motivado en la revisión de la teoría del problema directo de acuerdo con Koefoed, el cual plantea para la interpretación de los datos de resistividad aparente, un modelo de capas, basado en un suelo homogéneo, isotrópico, con capas paralelas a la superficie, etc.
En nuestro país es usual que los sitios en donde se construye la infraestructura de transporte de energía eléctrica, líneas y subestaciones, normalmente se ubique en zonas de cordilleras, correspondiendo a suelos con geologías complejas en donde la aplicación de la metodología Wenner propuesta en las normas IEEE80/81 y el RETIE no siempre permite una buena interpretación y un adecuado modelo de las estratigrafías del subsuelo.
2. Consideraciones para estudios geofísicos.
La interpretación inadecuada de los modelos del subsuelo conllevan a diseños erróneos de puestas a tierra, que pueden generar daño de equipo en subestaciones o salidas forzadas por descargas atmosféricas en líneas de transmisión y sobrecostos en la etapa de montaje y en la vida útil de la infraestructura eléctrica.
El modelo de capas se puede considerar adecuado en los siguientes casos:
a) Cuando la geología corresponde a suelos sedimentarios con capas aproximadamente paralelas a la superficie. Se distinguen estos aspectos en la visualización de afloramientos próximos al sitio de estudio.
b) Cuando se trata de un depósito de gran espesor de arcilla, arenisca etc.
c) Cuando al realizar dos SEV´s con centro en un mismo punto, pero con tendidos ortogonales, los valores de resistividad aparente calcula-dos para cada arreglo no presentan diferencias apreciables. Se aclara que cuando se realiza un
SEV la información obtenida es representativa del centro del arreglo, por consiguiente si el suelo es homogéneo isotrópico, los valores de resistividad aparente para los dos SEV´s deben ser similares.
En una campaña geo eléctrica en todas las etapas del trabajo deben tomarse las precauciones necesarias para obtener la máxima calidad en los resultados finales. En el sito en donde se requiere realizar el estudio, se debe hacer una exploración visual identificando posibles afloramientos, materiales del subsuelo, planos de buzamiento, accidentes topográficos y toda información que ayude a mejorar la interpretación de los resultados finales del estudio. Programación detallada del trabajo de campo, ejecución del trabajo de campo, recopilación y elaboración de los datos obtenidos e interpretación física de los resultados y modelo geológico. Cada una de estas etapas se apoya en la anterior y por consiguiente es necesario que todas las etapas del trabajo se efectúen adecuadamente.
Teniendo en cuenta las implicaciones de lo expuesto anteriormente, en el desarrollo de este artículo, hacemos una breve presentación del marco teórico de referencia con el fin de llevar al lector a comprender los supuestos y limitaciones de la metodología conocida de manera general como SEVs, en la cual se incluye el método Wenner, ampliamente utilizado en el sector eléctrico, como parte central de este trabajo queremos presentar uno de los métodos de mayor aceptación en los últimos años que puede ser usado para mostrar la distribución de resistividades en suelos, que incluso es de aplicación en geologías complejas. Se describe la metodología TER y sus ventajas
frente a los SEVs, posteriormente presentamos algunos ejemplos de aplicación realizados en la infraestructura de transmisión de la Empresa de Energía de Bogotá.
3. Resistividad en los materiales geológicos.
Una de las propiedades fundamentales de las rocas es la resistividad eléctrica, que sirve para caracterizar el suelo en términos de tipo de material, litología, alteración, saturación, fracturamiento, etc.
Una de las propiedades de las rocas que varía en un amplio rango es la resistividad eléctrica, la principal contribución a este amplio rango de variación es el mecanismo de conducción en las rocas que es principalmente iónica y no electrónica como ocurre en los conductores metálicos.
4. Principios de los métodos eléctricos convencionales.
Son métodos geofísicos de prospección para el estudio de estructuras geológicas en la parte superficial del suelo. En las rocas, estos métodos se fundamentan en el comportamiento de los campos eléctricos y electromagnéticos en función de su distribución espacial de los materiales, composiciones mineralógicas, sales disueltas, cantidad de humedad, porosidad y otros. Estos métodos permiten obtener características como: resistividad, permeabilidad magnética y constante dieléctrica.
Se puede clasificar como:
a) potencial espontáneo (SP) que estudia los potenciales naturales en el suelo, no requiere de fuentes artificiales para el estímulo del suelo.
b) los electros resistivos que evalúan las propiedades resistivas del suelo.
c) los de polarización inducida que estudian las variaciones de voltaje en función del tiempo.
d) el geo radar que estudia la constante dieléctrica y permisividad.
e) los electromagnéticos que evalúan la conductividad.
4.1 Prospección geo eléctrica, método de resistividad.
Corresponde a una de las clasificaciones de los métodos geo eléctricos, que consiste en arreglos de cuatro electrodos alineados y dispuestos simétricamente con respecto a un centro. Estos métodos se basan en el estímulo del suelo mediante la inyección de una corriente a través de dos electrodos y como respuesta la obtención de un potencial en dos electrodos. Ambos grupos de electrodos son hincados en la superficie del suelo. Estos métodos son comúnmente llamados sondeos eléctricos verticales SEVs.
...