Aporte a la comprensión de la autoconciencia en Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Enviado por cheli.dv • 5 de Diciembre de 2018 • Ensayo • 3.973 Palabras (16 Páginas) • 132 Visitas
Aporte a la comprensión de la autoconciencia en Trastornos del Espectro Autista (TEA)
Pamela Cucumides - Marcela Díaz de Alda - Ivette González- Alejandro Manzano - Fernanda Mauna
Profesor: Pablo López-Silva
Resumen:
En el presente texto abordaremos la teoría que propone John Campbell basada en la imagen corporal y la autoconciencia, el cual propone una nueva visión acerca de cómo repercuten estados mentales en otras personas, y de cómo la imitación sería fundamental a la hora de definir cómo encuentra esta autoconciencia. Sin embargo, a pesar de estar de acuerdo con la postura que presenta el autor hemos encontrado una insuficiencia al hablar de personas con trastorno espectro autista[1](TEA), los cuales han demostrado una deficiente imitación. Frente a esta problemática contribuiremos de qué manera las personas que presentan este trastorno puede llegar a reconocer su imagen corporal.
Palabras clave: Imagen corporal - autoconciencia- Trastorno Espectro Autista- Imitación
Concepto de la imagen corporal
El siguiente ensayo se basó en la idea que propone John Campbell acerca de que “It is through use of one’s body image that one grasps just how one’s psychological states are affecting other people. This seems to be a fundamental role for the body image in self-consciousness” (Campbell, J., 1995, p. 40).
El autor, comienza referenciando el problema que emerge cuando se habla de la primera persona y de cómo surgen juicios en base esté. Gracias a esto nos vemos inmersos en el cuestionamiento de la relación de referencia del término singular ‘’yo’’ y los juicios que hacemos a partir de este. Para generar un juicio válido es necesario, en primera instancia, comprender a qué se alude cuando mencionamos la referencia, para esto hay que definir lo que se entiende con respecto a la relación entre el valor semántico con el rol conceptual.[2]
Una condición importante que plantea el autor es el de concordancia entre el valor semántico y el rol conceptual, el cual es el fundamento para definir los juicios. Así mismo, se habla de una restricción de referencias o de rol conceptual, es decir, al conocer el rol conceptual inmediatamente se restringe la fijación de referencia.
Un punto importante para poder realizar juicios, es poder identificar si la expresión que estamos utilizando es estructurada o no estructurada[3]. Si las habilidades mencionadas no se dan de forma separada, las declaraciones son consideradas como no estructuras.
Aquí el autor plantea la pregunta de que si es que es posible que existan expresiones estructuradas de objetos concretos que no contengan sujeto como “Hay pensamiento”. En este sentido para poder decir que una expresión es estructurada, debemos asegurarnos que la persona que hace la referencia tiene un pensamiento estructurado y es capaz de comprenderlo. Esto se puede registrar a través del entendimiento estructura causal de los términos, esto es, saber que la expresión utilizada está causalmente conectados en el tiempo de manera interna y además entender que es una causa común de muchos fenómenos.
En el caso de los juicios en primera persona debemos, según el autor, en primera instancia diferenciar el esquema corporal de la imagen corporal y cómo a través de estos podemos llegar a la autoconciencia. Se define como esquema corporal aquella, tal como hace referencia Nathan (1983) “representation of one’s body that mediates perception and action, that one uses in adjusting one’s movements to how one sees things around one to be” (citado en Campbell, 1995). Esto no significa que cuando se tiene un esquema corporal necesariamente se tiene autoconcepto.
El uso de una imagen corporal, que es aquella que se utiliza “when the subject is able to recognize the way in which his own behavior causally affects others”. (Campbell J., 1995, p.34), se puede visualizar con un experimento de Meltzoff donde los niños, un poco más grandes, no deben imitar sino reconocer si están siendo imitados, ya que aquí además de la representación que tiene de su esquema corporal sabe cual es el impacto de su comportamiento al entender que “los movimientos del imitador están controlados por su propio cuerpo”. En este sentido además podría, como menciona el autor, llegar a implicar un conocimiento de uno mismo utilizando la estructura causal.
Todo lo explicado anteriormente da una base para poder realizar juicios en primera persona usando la imagen corporal en concordancia con el rol conceptual y la regla simbólica. Para explicar esta regla mencionada por el autor es necesario hacer énfasis en los juicios que hago respecto a los juicios acerca de cómo mis acciones repercuten en un otro hacen que todos den conocimiento de este, este es como el accionar por lo tanto lo hago usando los símbolos de yo para aludir a mi persona que hago esto.
Cuando se hace referencia a los juicios que se emiten en primera persona, en otras palabras, utilizando la imagen corporal, se alude de forma inmediata a esta primera persona, por lo tanto, se aplican las dos dimensiones de la estructura causal es decir, la conexión causal interna y la capacidad del objeto.
La primera persona se rige por la regla de que hace referencia a que si cualquiera que conozca su rol conceptual implicaría poder producir una descripción en primera persona, es decir, uno se puede referir a la persona misma como yo, tal y como se puede referir a un objeto cualquiera. Por lo tanto, el rol conceptual no es suficiente para explicar la primera persona, sin embargo, puede explicar que la primera persona está gobernada por un simbolismo .
El rol conceptual de la imagen corporal designa la conciencia propia como un objeto físico más que algo psicológico, esta imagen corporal se relaciona con la interacción social al reaccionar ante estados psicológicos de otros sujetos y al mismo tiempo reconocer que los propios estados psicológicos afectan a otros, es decir, que tiene una noción causal al comprender que el objeto que en este caso es la imagen corporal interactúa con otras cosas. Esto significa, que se comprenden a los sujetos como objetos concretos, sin embargo, hay una capacidad de reconocer y diferenciar cuando se habla de sí mismo y de un objeto común.
En este sentido se hace una referencia hacia la segunda dimensión de la estructura causal: la idea del objeto o término como una causa común de varios fenómenos, aquí nuevamente se debe volver al paradigma de Meltzoff, el cual refiere que existe una capacidad innata para imitar expresiones - idea que sigue Campbell - además por esta misma razón resulta factible entender una emoción, la cual es manifestada en la expresión imitada, como propia. De esta manera, es posible adquirir la capacidad comprensiva de cómo se siente un otro.
...