Aprovechamiento Agroforestal Unad
Enviado por titico2013 • 16 de Diciembre de 2013 • 1.893 Palabras (8 Páginas) • 367 Visitas
INTRODUCCIÓN:
El mercado agroalimentario internacional tiene una gran importancia económica, en especial para países como Colombia, ya que la exportación de productos agrícolas no solo genera divisas sino también empleo en todas las fases de la cadena de producción, desde el cultivo hasta la exportación misma.
La estrategia no es solo penetrar y desarrollar los mercados. Para permanecer exitosamente en ellos se deben ofrecer productos agrícolas competitivos que cumplan con los requisitos de eficiencia, calidad, sanidad e inocuidad de los países importadores, aspectos determinantes hoy dentro de la nueva dinámica del comercio agropecuario.
Más recientemente en una muestra de 102 empresas de Bogotá, Santander, Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, y Tolima entre otros, entrevistada por (Econometría S.A., 2005), se encontró que la capacidad de aserrío instalada en esas empresas es de 37.300 m3 mensuales, y para el proceso de aserrado cuentan con 40 aserríos horizontales, 87 aserríos verticales, 130 sierras y 330 equipos destinados a la preparación de materias primas. En Colombia los departamentos más tecnificados son el Valle y Cauca. Generalmente para la extracción de madera en las plantaciones, se utiliza en un 50 a 60% la sierra, por lo tanto el nivel de tecnología utilizado en el país es de medio a bajo. Se establece en esta muestra empresarial que Antioquia posee la mayor cantidad de aserrío con aproximadamente 7.900m3, la segunda región es la Costa Atlántica, seguido por Cundinamarca con 7.810m3/mes.
El departamento del Meta ha mantenido un crecimiento constante de su economía gracias al incremento en la competitividad de la silvicultura y pesca, todos pertenecientes al sector primario. Exceptuando estas actividades económicas, los sectores productivos que impliquen generación de valor se encuentran deprimidos y en términos de balanza comercial, el departamento presenta déficit constante. En cuanto al balance social, la región se ha ubicado en la media del país, pero en los últimos años ha tenido una tendencia a mejorar el nivel de vida de la población.
DESARROLLO
Dentro del Plan Nacional a la Protección Agropecuaria se señalan 15 especies agrícolas consideradas como estratégicas y de alto desempeño en las cadenas productivas. De estas especies se seleccionaron tres como prioritarias para la aplicación de acciones de Inocuidad Agrícola en los próximos tres años, estas son: frutales, papa y hortalizas.
Teniendo en cuenta la identificación de los núcleos productivos estratégicos para las especies seleccionadas, el trabajo se iniciará en los departamentos de Boyacá, Nariño, Cundinamarca, Antioquia, Tolima, Valle y Magdalena.
A mi forma de ver es muy importante la parte agrícola en Cundinamarca como por ejemplo la papa, es una gran fuente de ingreso económico y social aunque también es importante reseñar que no son los únicos cultivos manejados en Cundinamarca es imprescindible que el desarrollo agrícola no afecte la parte social y la parte ambiental de la región.
Identificación e importancia económica y social de la Cadena
Para el año 2002, la producción de plátano representó el 12,4% del valor de la producción agrícola sin café, y el 19,3% del total de cultivos permanentes1 . El plátano de exportación ocupa el 0.36% del área agrícola total y el 0.4% de la producción del país,mientras que el plátano de consumo interno lo hace con el 9.8% del área y el 12.8% de la producción. El plátano (consumo interno y exportación) obtuvo un área total de cultivo 392.990 Ha. y un nivel de producción de 3.107.550 toneladas en el 2002, mientras que el banano (exportación y consumo interno) alcanzó una superficie cultivada de 54.334 has. y una producción de 1.545.565 toneladas.
De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, de un total de 395,431 Ha. de plátano en el año 2002, 13,899 (3,5%) correspondían fundamentalmente a cultivo para exportación, y 381,532 (96.4%) para el consumo doméstico, este último con un rendimiento promedio de 7,8 Tm./Ha., y un total de producción de 2, 994,022 toneladas de fruto. El cultivo para consumo interno ha crecido, aunque de forma marginal en 0.1% en el área cultivada y 1.1% en la producción, en los últimos diez años, mientras que el plátano de exportación muestra un retroceso de -0.7% en el área de cultivo y de -0.8%en la producción.
Los tres grandes sectores que consumen más del 80% de la producción nacional son, en orden de importancia, los hogares rurales, los hogares urbanos y los restaurantes; menos del 1% es consumido por la industria y las pérdidas por comercialización y transporte se estiman en 12%2 .Se estima que del área cultivada en plátano total en Colombia, un 87% se encuentra como cultivo tradicional asociado con café, cacao, yuca y frutales, y el restante 13%
Está como monocultivo tecnificado3 .
Dentro del Plan Nacional a la Protección Agropecuaria se señalan especies agrícolas consideradas como estratégicas y de alto desempeño en las cadenas productivas.
El departamento del Huila a través del desarrollo e impulso de las diferentes Cadenas Productivas, ha logrado fomentar la asociatividad de los productores y empresarios de los 37 municipios huilenses.
La caficultura es el renglón productivo más importante del departamento del Huila por su participación en la producción total nacional (11%), generación de ingresos y empleo productivo.
Presenta una organización gremial e institucionalidad subsectorial fuertes e integrada a partir de un esfuerzo conjunto.
Las líneas de acción relevantes que ha consolidado este esfuerzo conjunto corresponden a la dotación, orientación y adecuación de la infraestructura de secado del grano de café, así como el fortalecimiento de la estrategia de renovación de cafetales.
En lo que va corrido de la actual administración (vigencia 2008 y 2009), este esfuerzo ha generado como resultado la construcción de 9.108 secaderos solares
...