ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Propuesta De Metodología Agroforestal Para Caracterizar El Huerto Familiar Tropical


Enviado por   •  20 de Julio de 2011  •  2.993 Palabras (12 Páginas)  •  1.382 Visitas

Página 1 de 12

Propuesta de Metodología Agroforestal para Caracterizar el Huerto Familiar Tropical

del Continente Americano

Alfredo Ospina Ante1

Durante el siglo XVI, en el suroccidente de Colombia...

”los timbas...tienen sus pueblos y casas muy tendidas y

los campos muy labrados, llenos de mucha comida y de

arboledas de frutales de palmares y de otras cosas”...

Pedro Cieza de León

La crónica del Perú

Introducción

A pesar del carácter milenario del huerto familiar en la región tropical del continente

americano, en sus distintas ecorregiones, aún no existe suficiente conocimiento para

fortalecer su práctica y desarrollar su potencial en la satisfacción de necesidades

familiares, comunitarias, locales, regionales y nacionales.

Algunos documentos caracterizan el huerto familiar en varias regiones tropicales del

mundo (Montagnini y otros, 1986; Nair, 1993) y del continente americano (Geilfus, 1989;

Fassbender, 1993; Ospina, 1995; Lok, 1998; Ospina, 2003c), aunque son escasos en

algunas ecorregiones de este continente, a pesar de su existencia milenaria.

Este documento presenta una propuesta metodológica, desde la agroforestería, para

realizar la caracterización del huerto familiar. En esta propuesta se considera que el

huerto familiar se encuentra en íntimo nivel de relación con la finca o territorios

comunitarios y la región. También se propone realizar la caracterización, en esos tres

niveles, a partir de cuatro criterios agroforestales complementarios (socioeconómico,

estructural, ecológico y funcional). Se espera que esta aproximación metodológica sea de

utilidad para los habitantes y estudiosos de la región tropical de América.

De las Metodologías

Durante el proceso de investigación agroforestal en fincas y territorios comunitarios 2, la

caracterización es pieza clave para la planeación y evaluación. Disímiles culturas

agroforestales de variados grupos étnicos, que habitan las regiones tropicales del mundo,

como resultado de un lento proceso de observación y experimentación, desarrollaron

diversas tecnologías agroforestales3 y prácticas agroforestales.4 El huerto fami

1 Ingeniero agrónomo, miembro de la Fundación Ecovivero,

Correo electrónico: aospina@ecovivero.org y alfredosp@latinmail.com

2 Para el caso de la región Pacífica de Colombia se refiere a resguardos indígenas y territorios

colectivos de afrocolombianos o comunidades negras.

3 Arreglo definido de componentes agroforestales con ciertas disposiciones en espacio y tiempo.

Por ejemplo: cercas vivas, barreras rompevientos, sistema de chagras y tapado, árboles en

cultivos permanentes, huertos familiares.

Marzo de 2004

tecnología agroforestal de amplia dispersión prehispánica y post hispánica en la zona

tropical del continente americano y regiones de Colombia (Patiño, 1963; Mejía, 1985,

1988, 1990; Valencia, 1994; Mejía, 1995).

La caracterización del huerto familiar en todas las ecorregiones tropicales del continente

debe permitir a familias, comunidades locales, organizaciones de base y estudiosos

externos descifrar la importancia del huerto familiar para solucionar problemas en finca y

región, desarrollar su potencial, fortalecer la identidad cultural, mejorar el

autoabastecimiento de productos sanos y frescos (alimentos, agua, leña, madera,

medicinas, etc.) y ofertar diferentes productos y servicios a la región y país.

La caracterización de sistemas de uso de la tierra, por supuesto, es anterior a la

agroforestería como interdisciplina. Son conocidas algunas metodologías de evaluación y

análisis de usos de la tierra (Investigación y Extensión de Sistemas Agrícolas y

Metodología de Evaluación de Tierras), citadas por Nair (1993). Pero, en agroforestería,

es necesario visualizar y enfatizar la presencia y papel del componente leñoso.

La caracterización agroforestal no es una descripción. Debe brindar con suficiencia

elementos de análisis para la toma de decisiones, en este sistema de uso de la tierra de

alta complejidad en composición, arreglos, manejo, productos y servicios agroforestales

(Ospina, 2003c). El huerto familiar por lo general se encuentra cercano a la vivienda, bien

sea en forma permanente o transitoria, y cuenta con aspectos de diferenciación que es

apropiado evidenciar y destacar (Ospina, 1995 y 2003b).

Es conocida la metodología de investigación de Icraf (Nair, 1993), ampliamente

presentada, denominada Metodología Diagnóstico y Diseño D&D, la cual consta cinco

etapas: prediagnóstico, diagnóstico, diseño y evaluación, planeación e instrumentación.

Cuenta con gradualidad a nivel macro (región, país, ecozona), medio (comunidad, pueblo,

cuenca) y micro (unidades de manejo familiar). Se basa en la identificación de

necesidades básicas, problemas para satisfacer tales necesidades e intervención

apropiada.

Otra metodología de investigación es la presentada en la obra de Montagnini y otros

(1986), que incluye cuatro pasos: caracterización de un área, selección de sistemas

agroforestales, manejo y evaluación de sistemas agroforestales y difusión de sistemas

agroforestales.

La caracterización de un área presenta aplicación en el nivel de región, fin ca, parcela y

sistema de producción. Esta caracterización describe y analiza aspectos físicos,

biológicos y sociales relevantes para planificar alternativas apropiadas.

Características agroforestales del huerto familiar han sido presentadas profusamente en

distintas regiones tropicales del mundo (Montagnini y otros, 1986; Geilfus, 1989; Ospina,

1995; Fassbender, 1993; Nair, 1993; Lok, 1998; Ospina, 2000, 2003a y 2003c),

fundamentalmente en sus aspectos biotécnicos (composición, estructura vertical y

horizontal, dinámica temporal) y socioeconómicos (manejo y herramientas, destino de los

productos). Ospina (1995) presenta algunas características del huerto familiar, a partir de

cuatro criterios de caracterización (socioeconómico, estructural, ecológico y funcional).

Catie, en el Proyecto de Huertos Caseros, caracteriza el huerto familiar de acuerdo con su

forma (conjunto de estructuras) y función; además, plantea la necesidad de establecer

coincidencia entre la estructura vertical y áreas del huerto, por ello recurre a transectos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb) pdf (127 Kb) docx (24 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com