ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspecto Sociales


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2014  •  1.771 Palabras (8 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 8

Entre directores de escuelas primarias

El trabajo del director en los actuales contextos

1- Introducción

La intención de estas páginas es brindar in marco común para reflexionar sobre el director y el derecho a la educación. La tarea de educar como parte de estado se posiciona como practica que garantiza uno de los derechos humanos fundamentalmente, el derecho a la educación.

Para hacerlo efectivo nos lleva a poner en el centro la justicia educativa.

En los últimos años, luego de los 90, la discusión por la inclusión ha recuperado al estado como uno de los actores protagonicos, pero esta sociedad ya no es la misma. Las transformaciones no han sido solo de índole económica-social y culturalmente se ha producido procesos que necesitan ser pensadores porque afectan fuertemente las posibilidades de la escuela de seguir educado en los iguales condiciones que construyo a la largo del tiempo.

El neoliberalismo implico para la escuela ser la instancia pública que debía dar respuesta a una situación desesperadamente para muchas familias. Hoy es diferente: las políticas publicas se estructuran para garantizar las condiciones de vida de la ciudadanía y entonces la escuela reecuentra los espacios para volver a sus prácticas educativas e identidad para vida.

Recupera la dimensión estatal implica recuperar la dimensión pública y con ella la de los derechos.

Entendemos que la escuela es también el trabajo de los docentes. En este sentido hay un posicional que se construye en las instancias y que puede contribuir o debilitar la perspectiva de la inclusión (derecho) de todos los niños a la escuela.

Los equipos de conducción deben desafiar los límites que imponen a organización institucional para incluir niños que transitan infancias que no coinciden con el modo de construir la infancia que tiene las escuelas. Es verdad también que esos nuevos modos de ser niños representan mayores dificultades para sostener una trayectoria esperada. Mejorar las oportunidades requiere de ajustes y consensos que no siempre son fáciles dentro de las instituciones.

2- El acceso al conocimiento escolar en escenarios caracterizados por la desigualdad y la fragmentación social y educativa. Pobres eran los de antes. Los efectos culturales y sociales del neoliberalismo.

Hay testimonios que dan cuenta de las condiciones desfavorables en que se realizan la tarea en las escuelas y la añoranza del pasado. Ejemplo: son esc. ya no son lo que eran antes, no se puede atender a la pedagogía. Esta apelativa al pasado señala una vocación mítica y no histórica ¿Qué es lo que realmente se extraña del pasado? Hay un funcionamiento normativo y un recuerdo homogéneo del pasado. Las experiencias pasadas fueron mejores y semejantes entre sí.

También en el pasado los maestros no podían contar con las familias, ejemplo: inmigrantes. El docente era consciente de su rol como funcionario estatal.

Coincidimos que los testimonio que se refieren al pasado hablan de tiempos que no son parecidos a los que nos tocaron vivir, han dejado como saldo la ruptura de los lazos sociales que anudaban la experiencia.

En este modelo los pobres son grandes masas excedentes o inviables distanciándose tanto de los modelos conservadores, que los entendían como beneficiarios de la caridad como de los modelos que los imaginaron incorporándose a colectivos sociales, sujetos políticos, protagonistas de los cambios.

La condición de inviabilidad, la desafiliación puso en foco el par inclusión-exclusión. Las sociedades discutían las maneras de lograr que aquellos expulsados del modelo tuvieran alguna oportunidad de reingreso.

El neoliberalismo

Hay que reservar estos sentidos por la comprensión la realidad de nuestro alrededor.

Hay situaciones que difiere el tratamiento de la pobreza:

VISIBILIDAD: no se ocultan. Se los ve en las calles y en operaciones mediáticas. Los medios registran el sufrimiento del otro como espectáculo mirada intrusa. Fugaz.

INTERPELACION AL CONSUMO: se sustituye la ciudadanía por la figura del consumidor.

En las grandes ciudades plantea una gran encrucijada: si la identidad se crea a partir de consumir y no se puede, los actos comienzan a estar regulados por lo que se aguanta. Estos modos de construir a los sujetos desde la carencia, no solo estigmatizaron a los caídos del contrato social, sino disciplinaron a los que aún pueden comprar.

El pobre que no tiene aquello para lo que es interpelado no extiende la mano para la caridad lo exige a viva voz y a veces ese reclamo recae en la escuela.

¿Cómo se construye actualmente la mirada social hacia los pobres?

Desde las lógicas que intentan conservar un orden injusto, se construye a partir de una mezcla de elementos que señalan su peligrosidad social, sentencias anacrónicas de orden moral y el miedo. Entonces os pobres dejan de ser territorio de la compasión o de una explicación centrada en las condiciones sociales estructurales y la explicación “de su condición carga sobre sus hombros” no se esfuerzan se beben las políticas sociales.

La sensación de una sociedad acorralada por los discursos de núcleo es la imposibilidad de generar pensamiento, el predominio del prejuicio sobre las exposiciones que hacen lugar a nuevos sentidos. El miedo es un mecanismo de control social.

Una autora puntualiza como materia prima que se genera a partir de desdibuja de las instituciones modernas el cruce de 3 pasiones fundamentales. El odio, el núcleo y la esperanza.

Tomaremos el miedo y la esperanza como pasiones que surcan actualmente las escuelas. El miedo = que o que sucede la sociedad mas preceptores diferente más policías diferentes seguridad.

Contención

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com