ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos Reproductivos De La Rana De Cristal

danygirl_2921 de Noviembre de 2013

3.430 Palabras (14 Páginas)428 Visitas

Página 1 de 14

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Ciencias Naturales

Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Reproducción Animal

MVZ. Marco Antonio Asprón Pelayo

Revisión Bibliográfica

“Aspectos Reproductivos de la Rana de Cristal”

Daniela Gómez González

Séptimo Semestre

27 de Octubre de 2010

INTRODUCCIÓN

Su nombre más conocido es Rana de Cristal, pertenece a la familia de los Centrolenidae, son anfibios del orden Anuro y se conocen más de 150 especies. Las Ranas de Cristal se localizan únicamente en los bosques de América, se encuentran en el sur de México hasta Panamá, y a través de los Andes desde Venezuela hasta Bolivia, con algunas especies a lo largo de las cuencas de los ríos Amazonas y Orinoco, el macizo de las Guyanas, el sureste de Brasil y norte de Argentina. No pueden vivir si no están asociadas a riachuelos, incluso hay una especie que vive solo debajo de las cascadas.

Generalmente miden tres centímetros y son verdes y esto les ayuda a camuflarse en la vegetación. La característica principal de esta familia es que la piel abdominal de la mayoría de las ranas de cristal es transparente. Las vísceras internas, incluyendo el corazón, el hígado y tracto gastrointestinal son visibles a través de su piel traslúcida; si se presta más atención las arterias, las venas y la irrigación sanguínea también se pueden observar, sus huesos suelen ser verdes y también visibles. La coloración de la espalda de la mayoría de las ranas de cristal es principalmente verde lima. Hay algunas teorías del porqué de la ausencia de coloración en la zona del vientre, se cree que todo responde a una estrategia de evolución: como en el día pasan pegadas a las hojas no es necesario que inviertan en tener color, pues no necesitan melanina para combatir la radiación. Pero, solo es una teoría.

Son arbóreas y viven a lo largo de riachuelos donde depositan sus huevos en las hojas de arbustos y árboles que cuelgan sobre el agua de los riachuelos o sobre piedras en los bordes de cascadas. Su actividad es nocturna y los machos de algunas especies suelen entrar en combate para llamar a la puesta de huevos luchando por los sitios de libres de los lugares de reproducción principal. Usualmente emiten sus cantos desde hojas cercanas a los huevos y en algunas especies existe cuidado parental. Luego de eclosionar, los renacuajos caen al agua donde terminan su desarrollo. Estos renacuajos son muy particulares por ser alargados y con poderosas colas y delgadas aletas, adaptados para vivir enterrados en el fondo de riachuelos de agua corriente.

Lamentablemente estas especies están pasando por una crisis de extinción, su población ha disminuido de forma preocupante desde la década de 1980, sin que sepamos por qué.

En esta revisión se pretende abordar algunos de los aspectos más importantes en cuanto al proceso reproductivo de la familia Centrolenidae. Ya que muchos de estos aspectos son comunes al orden completo de los anuros mucha de la información encontrada dentro de esta investigación estará enfocada al orden en sí, incluyendo los aspectos más característicos de la familia Centrolenidae a la que pertenecen las más de 150 especies conocidas de la rana de cristal.

ASPECTOS REPRODUCTIVOS

La naturaleza y la forma del sistema reproductivo de los anfibios anuros es una consecuencia (tal vez a beneficio) de la estructura general de estos animales. La característica anatómica significativa de los anuros es la ausencia de un diafragma y, en consecuencia, los órganos que normalmente están confinados en el tórax puede extenderse al abdomen (Jamieson, 2003).

Las ranas son ovíparas y la fecundación de sus huevos se realiza cuando han salido del oviducto como en muchos de los peces (Fernández, 1996).

APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA

Los ovarios de la hembra reposan sobre el dorso interior sostenidos por en mesenterio, que en la hembra se le conoce como mesovario (Fernández, 1996). Estos varían considerablemente en el número de lóbulos, fenómeno que podría estar relacionado con la exposición individual de ovocitos al revestimiento epitelial por la eficiencia fisiológica (Jamieson, 2003).

Los oviductos están emparejados, son órganos tubulares y son divisibles en cuatro componentes separados. Al nivel del hígado el componente anterior del oviducto cuenta con una apertura y dilatación de las pupilas en forma de embudo, a través del cual los óvulos son liberados de los ovarios en la cavidad celómica impulsados por el epitelio ciliado (Jamieson, 2003).

APARATO REPRODUCTOR DEL MACHO

En los machos los dos testículos son pequeñas masas ovales de coloración amarillenta, con pequeños puntos negros, situados en el interior del abdomen. Los espermatozoides van a través de sus rudimentarios riñones y uréteres hacia la cloaca. Las vesículas seminales suelen estar dispuestas cerca de ella y constituyen con su secreción el líquido seminal (Fernández, 1996).

Los conductos de Müller a menudo persisten en alguna medida en los machos de anura. Los conductos de cada testículo (vasa eferente) pasan a lo largo del mesorquio, entra en el riñón y se dirigen a los conductos de Wolff o mesonéfricos, se denomina uréter al que es a la vez el conducto del tracto urinario y el conducto seminífero (Jamieson, 2003).

DIMORFISMO SEXUAL

El macho posee una distintiva espina o gancho humeral, una espícula como una proyección de hueso de la parte proximal del humero. La hembra también tiene un espolón en la parte dorsal del brazo, pero es mucho más pequeña que la del macho. Estos espolones pueden ser utilizados para controlar oponentes durante encuentros en época de apareamiento (Guyer y Donnelly, 2005).

Todas las especies del genero Centrolenidae poseen espinas humerales, pero varía significativamente de acuerdo con la edad y condición reproductiva del espécimen. Los machos sexualmente activos generalmente desarrollan abundantes y visibles espículas, especialmente en el labio superior y el dorso de la cabeza y cuerpo, mientras que las espículas son ausentes o escasas y bajas en los machos inactivos sexualmente, hembras y juveniles. El tamaño y la concentración de espículas varían también en machos sexualmente activos.

En tamaño, coloración, proporciones y textura de piel, hembras y machos son iguales, excepto que las hembras son algo más grandes que los machos (Ruiz y Lynch, 1991).

HORMONAS DE LA REPRODUCCIÓN

La reproducción de la mayoría de las especies de anfibios anuros se caracteriza por un ciclo sexual estrechamente asociadas a las variaciones estacionales (Jamieson, 2003). En los hábitats sin variaciones estacionales, la cría de ranas de cristal es continua durante todo el año, mientras que en los climas estacionales está estrechamente relacionad con la temporada de lluvias (Ortiz y Rubio, 2004).

El control de la reproducción se encuentra en el hipotálamo, que controla la hipófisis y en última instancia la función gonadal.

Hipotálamo

El control del hipotálamo en la reproducción de vertebrados está mediada por la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), el principal regulador de la síntesis y de la liberación de gonadotropinas en el lóbulo de la hipófisis anterior.

La cantidad de GnRH en el hipotálamo varía en función de la etapa de desarrollo de los anfibios anuros, que muestra una concentración significativamente mayor

cuando los animales alcanzan la madurez sexual.

Glándula pituitaria

La glándula pituitaria de los anuros secreta dos gonadotropinas, una hormona estimulante del folículo (FSH) y una hormona luteinizante (LH), ambas con propiedades inmunológicas similares a los de otros vertebrados. Aunque la mayoría de los datos sobre el papel de las gonadotropinas en la función reproductiva de las ranas se han obtenido por estudios indirectos, varios informes sugieren que ambas hormonas están involucradas en el control de la secreción de esteroides ováricos.

Esteroides gonadales

En cuanto a la función endocrina del ovario, las gónadas de las hembras de anuros muestran un sistema enzimático similar al de los mamíferos, lo cual es necesario para la síntesis de las hormonas esteroidales. La pared folicular parece ser el sitio principal para la esteroidogénesis ovárica.

Receptores de esteroides

A pesar de los efectos reguladores de las hormonas esteroides en la fisiología de la reproducción de las hembras de anuros, los estudios sobre el mecanismo de acción de estas hormonas son escasos y se limitan a ciertos órganos. Sin embargo, en este momento, no hay informes sobre los receptores de esteroides en el oviducto de anfibios.

OVOGÉNESIS

El período de crecimiento de los oocitos es seguido por un proceso llamado maduración de los ovocitos que es un requisito previo para una fertilización exitosa y el desarrollo embrionario normal. La maduración ha sido durante mucho tiempo asociada a los acontecimientos que condujeron a la reanudación meiótica y con la progresión del ciclo celular de la profase I de la metafase II (Jamieson, 2003).

El ovocitro de un anfibio se cartacteriza por su crecimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com