ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Astigmatismo.


Enviado por   •  13 de Junio de 2016  •  Documentos de Investigación  •  4.707 Palabras (19 Páginas)  •  416 Visitas

Página 1 de 19

ASTIGMATISMO

Hemos analizado al ojo desde el punto de vista de sus diferentes posibilidades en relación a su menor o mayor  poder  refractivo y de su longitud ánteroposterior corta o larga, pero cabe otra forma de deficiencia refractiva que es el astigmatismo.

El término astigmatismo viene de las palabras Estigma que significa “punto” y de la letra A en un sentido negativo “sin” y que se entiende como visión en línea y no en punto.  Esto se deriva de que, en un ojo simétrico y de forma completamente esférica los rayos de luz llegan a la retina en donde se fusionan en un punto perfectamente circular; en el caso de astigmatismo los rayos de luz que emanen de cualquier objeto no llegarán a la retina en forma de punto sino en forma de líneas o sucesión de puntos que causan una visión borrosa.

Una representación gráfica muy demostrativa de la producción de un astigmatismo, es la representada en la Figura 5.  Si suponemos que un ojo de superficies de revolución es comprimido en el meridiano vertical AB entre dos dedos, la curvatura se exagerará (disminución del radio de curvatura) en dicho meridiano, en tanto que en el meridiano perpendicular o él, o sea en el horizontal disminuirá su curvatura (aumentará de radio de curvatura).  (Fig. 5)

Existe una diferencia fundamental entre el astigmatismo y las ametropías esféricas, desde el punto de vista del enfoque de los objetos: en las ametropías esféricas el ojo puede ser enfocado sobre los objetos, haciendo intervenir la acomodación o variando la distancia, en tanto que en el astigmatismo el ojo no puede estar perfectamente enfocado a ninguna distancia, ya que a un punto objeto jamás corresponde un punto imagen, sino que como ya vimos, los rayos procedentes de un punto van a pasar por dos líneas focales que están separadas por cierta distancia (intervalo focal de Sturm).

FIGURA NÚMERO 5

[pic 1]

Manera de producir artificialmente un astigmatismo. (Según Rollet)

REFRACCIÓN DE LOS RAYOS LUMINOSOS EN EL ASTIGMATISMO REGULAR.

Lo rayos paralelos refractados por una superficie esférica forman un cono circular y se enfocan en un punto.  En el astigmatismo, los rayos que pasan por el meridiano de mayor curvatura se enfocan antes que los que pasan por el meridiano de menor curvatura, y el cano resultante no será circular, sino más o menos ovalado; por tanto, la visión de los individuaos afectos de astigmatismo no sólo es indistinta, sino que las imágenes de difusión son más o menos prolongadas.

Al mirar líneas rectas compuestas de una sucesión de puntos, aparecen mejor o peor definidas a los astigmáticos, según su dirección.  En un ojo astigmático en que el meridiano vertical está fuera de foco y en que el meridiano horizontal es normal, una línea vertical aparece ligeramente alargada, con sus bordes bien definidos, puesto que cada punto de luz se verá como una pequeña línea vertical, y éstas, en parte, se cubren unas a otras.  Pero si este ojo mira una línea horizontal, cada punto de luz se verá también como una pequeña línea vertical y la línea aparecerá mal definida.  (Fig. 6).  Hay, por tanto, una dirección en que las líneas rectas aparecen más distintas, y otra dirección perpendicular a ésta, en la que aparecen más oscuras; esto forma la base para la construcción de la esfera o abanico astigmático, que se emplea comúnmente en la determinación de este vicio.  Las líneas paralelas al meridiano amétrope son vistas con distinción, y las paralelas al meridiano emétrope, con menos distinción (en el astigmatismo simple).

CLASIFICACIÓN DEL ASTIGMATISMO.

El astigmatismo puede ser clasificado de varias formas, según el punto de vista que consideremos y que seguidamente detallamos:

  1. SEGÚN REGULARIDAD DE LAS SUPERFECIES. 

Usualmente el astigmatismo se encuentra situado en la córnea siendo éste el más común, pero aún cuando está asentado en el cristalino es debido por lo regular a las mismas causas o sea que ambos medios refringentes no son

FIGURA NÚMERO 6

[pic 2]

Líneas vertical y horizontal vistas por un ojo astigmático.  Izquierda: con el meridiano horizontal emétrope.  Derecha: con el meridiano vertical emétrope.

completa e idealmente esféricos sino que tienen diferencias en sus curvaturas, una que en el caso de la córnea hay ocasiones en que se presenta alargada o achatada en uno de sus meridianos, resultando de esto, que el meridiano que está en un eje perpendicular en 90 grados tenga una curvatura mayor o menor según el caso.  Tratándose del cristalino el mismo defecto producirá idénticos resultados y también un aumento de refringencia en uno de sus meridianos, y por principio de cataratas producirá también este defecto.

En ambos casos el astigmatismo se divide en Regula e Irregular.

El Astigmatismo Regular, es el producto de un aumento de refracción en un meridiano de cualquiera de los medios dióptricos del ojo, pero conservado la limpieza de la curvatura.

El Astigmatismo Irregular se produce al haber una diferencia de curvatura en los medios dióptricos también, sólo que, las curvaturas no serán limpias o continuas sino tendrán ondulaciones o elevaciones que producirán pequeños astigmatismos imposibles de corregir.

  1. SEGÚN LA LONGITUD DEL OJO. 

La longitud del ojo no influye para nada en la producción de un astigmatismo, pero si en la clase del mismo, según la posición de la retina en relación con las dos líneas focales del sistema astigmático.  Desde este punto de vista podemos considerar cinco clases de astigmatismo:

  1. El astigmatismo simple es aquel producido por un meridiano del ojo amétrope y el otro emétrope. Para su estudio lo dividiremos en astigmatismo hipermetrópico simple y astigmatismo miópico simple.

  1. Astigmatismo Hipermetrópico Simple:  se produce cuando un meridiano es hipermétrope y el otro es emétrope, resultando de esto, que los rayos de luz que atraviesan el ojo, unos llegan enfocados a la retina y los que entran en el meridiano perpendicular a los anteriores tendrán su foco ideal atrás de la retina. (Fig. 7)
  2. Astigmatismo Miópico Simple:  en este las causas son las mismas en principio, solo que a la inversa, o sea que, un meridiano es emétrope y el otro es miope y que los rayos de luz tendrán su foco, los primeros en la retina y los otros antes de llegar a ella; en ambos casos se notará que la imagen es alargada en dirección del eje emétrope. (Fig. 8)
  1. El astigmatismo compuesto es el producido cuando ambos meridianos son amétropes del mismo signo; para su estudio los dividimos también en hipermetrópico y miópico.
  1. Astigmatismo Hipermetrópico Compuesto:  como dijimos antes, ambos meridianos son hipermétropes, siendo uno más fuerte que el otro, lo que hará que los rayos de luz se reúnan atrás de la retina, pero uno, más lejos que el otro. (Fig. 9)
  1. Astigmatismo Miópico Compuesto:  es exactamente de las mismas características del anterior solamente que es de signo negativo (-), lo que hará que los rayos de luz se crucen antes de llegar a la retina, siempre uno más lejano de ella, que el otro.  En ambos casos, el astigmatismo compuesto podrá deberse a que el ojo padece en realidad de una ametropía esférica con una combinación de un meridiano defectuoso en cualquiera de los signos  (-) o (-). (Fig. 10)
  1. Astigmatismo Mixto:  en este caso ambos meridianos del ojo son amétropes pero combinados los dos signos, o sea, que unos rayos de luz tendrán su foco antes de llegar a la retina y los otros después de ella, lo que dará el resultado de que no se definan líneas en cualquiera de sus meridianos, pero, por el desenfoque causado por esta clase de astigmatismo, hará que vean los objetos en forma oval. (Fig. 11)

FIGURA NÚMERO 7

[pic 3]

Astigmatismo Hipermetrópico Simple

FIGURA NÚMERO 8

[pic 4]

Astigmatismo Miópico Simple

FIGURA NÚMERO 9

[pic 5]

Astigmatismo Miópico Compuesto

FIGURA NÚMERO 10

[pic 6]

Astigmatismo Miópico Compuesto

FIGURA NÚMERO 11

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (366 Kb) docx (230 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com