BIOMETRICA
marinajamjachiEnsayo17 de Noviembre de 2021
10.771 Palabras (44 Páginas)77 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5]
[pic 6]
ESTADÍSTICA ACTUARIAL VIDA
M. Ayuso
H. Corrales
M. Guillén
A. M. Pérez-Marín
J. L. Rojo
Publicacions i Edicions[pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]
UNIVERSITAT DE BARCELONA
[pic 11][pic 12]
Índice
- El modelo biométrico 9
 
- Introducción 9
 - Variables biométricas 11
 
- Función de distribución 12
 - Función de supervivencia 15
 
1.2.h Probabilidades temporales 16
1.2. Probabilidades diferidas de fallecimiento 20
- Tanto instantáneo de fallecimiento 23
 - Tablas de vida. Cohortes 28
 
1. .1 De nición 28
1. .2 Gohortes y tanto instantáneo de mortalidad 31
- .h Obtención de funciones biométricas a partir de
 
una cohorte 32
- Esperanza de vida 41
 
- Fundamentos probabilísticos. Esperanxa y
 
varianxa de vida completa 41
- Vida residual abreviada. Esperanxa y varianxa
 
de vida abreviada 45
1.5.h Vida media diferida 48
- Vida media temporal 50
 
1.5.5 Vida media diferida temporal (mixta) 51
- Otras medidas-resumen para la vida residual 52
 
- Vida residual probable 52
 - Duración residual más probable de la vida 54
 
1.6.h Vida media residual de los fallecidos en un
intervalo temporal 55
- Edad promedio de fallecimiento 56
 
- Hipótesis para edades no enteras 56
 
- Distribución uniforme de la mortalidad 57
 - Gonstancia del tanto instantáneo de mortalidad 58
 
1.7.h Distribución de Balducci de los fallecimientos 59
- Problemas resueltos 64
 
4
- Probabilidades para más de una vida 99
 
- Introducción 99
 - Probabilidades para dos vidas 99
 
- Probabilidades temporales 100
 - Probabilidades diferidas 106
 
2.2.h Probabilidades temporales y diferidas 109
2.3 Tanto instantáneo de fallecimiento 111
- Vida residual conjunta. fanto instantáneo de mortalidad conjunta 111
 - Vida residual del grupo hasta la extinción 115
 
2.h.h Esperanxa de vida conjunta 118
- Grupos de tres cabezas 122
 - Grupos de m cabezas 125
 - Problemas resueltos 131
 
- Modelos de supervivencia 153
 
- Ley de De Moivre 153
 - Leyes de Dormoy 157
 
- Primera ley de Dormoy 157
 - Segunda ley de Dormoy 160
 
- Ley de Gompertz 163
 - Leyes de Makeham 166
 
h. .1 Primera ley de Makeham 166
h. .2 Segunda ley de Makeham 168
- Ley de Sang 169
 - Teorema de Quiquet 173
 - Ley de envejecimiento uniforme 179
 
- Gálculo de la edad de sustitución en el caso de
 
la ley de Gompertx 179
- Gálculo de la edad de sustitución bajo la primera
 
ley de Makeham 180
- Tablas y gráficas 181
 
- Gey de De Moivre 181
 - Primera Gey de Dormoy 182
 
h.8.h Segunda Gey de Dormoy 183
h.8. Gey de Gompertx 184
h.8.5 Gey de Makeham 185
h.8.6 Gey de Sang 186
5
- Problemas resueltos 187
 
- Interpolación y ajustes 197
 
- Introducción 197
 - Graduación de la mortalidad 198
 - Interpolación polinómica 200
 - Procedimientos de ajuste 207
 
. .1 Ajuste lineal por el método de mínimos
cuadrados 208
. .2 Ampliaciones del ajuste lineal 210
- Otros métodos de ajuste 214
 
.5.1 Suavixación por el método de las diferencias
variantes 214
.5.2 Graduación mediante estimación núcleo 217
.5.h El método de las sumas (King y Hardy) 222
.5. Ajuste para distintas leyes biométricas 229
- Tablas seleccionadas de mortalidad 235
 
- Los efectos de la selección de cartera 235
 - Construcción y lectura de una tabla seleccionada 237
 
- Notación 237
 - Diseũo de la tabla de mortalidad seleccionada 238
 
- Tantos anuales de mortalidad 241
 - Obtención de las principales funciones biométricas 242
 - Ejemplo de tabla de mortalidad seleccionada 247
 - Problemas resueltos 251
 
- Múltiples causas de salida 275
 
- Grados de invalidez 276
 - Orden y efectivo 277
 - Probabilidades dependientes e independientes 278
 - Probabilidades dependientes 281
 - Probabilidades independientes 284
 - Modelo práctico de invalidez 285
 - Generación de probabilidades 290
 - Modelo racional de invalidez 296
 - Generación de probabilidades 301
 - Problemas resueltos 307
 
6  | 
  | 
Bibliografía  | 325  | 
Anexo 1  | 333  | 
Anexo 2  | 337  | 
Glosario  | 341  | 
Prólogo
Cuando aparece un libro de la calidad del que presento aquí, se disipa el sentimiento de pesimismo que afecta a muchos Profesores e Investigadores en España. Los tópicos sobre la incapacidad que pre- sumiblemente afecta a nuestra Universidad en su papel de contribuir al progreso de la Sociedad del conocimiento, mediante la creación de capital humano, quedan de golpe erradicados.
...