ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases Biologicas De La Conducta

artamexico31 de Marzo de 2013

18.680 Palabras (75 Páginas)630 Visitas

Página 1 de 75

BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA

En el presente trabajo tratare tramas concernientes a las bases biológicas de la conducta entre ellas: la estructura del sistema nervioso y sus funciones, las glándulas endocrinas, las glándulas exocrinas, las hormonas, la neurona, los nervios, la médula espinal, el encéfalo, el cerebelo, el cerebro, el bulbo raquídeo, el tálamo, el hipotálamo, entre otras.

Esta alterna el estudio de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales. Estudia actividades tan básicas como la reproducción, el crecimiento, el metabolismo, la respiración, la excitación y la contracción, en cuanto que se llevan a cabo dentro de las estructuras de las células, los tejidos, los órganos y los sistemas orgánicos del cuerpo.

Además detallare la estrecha relación que existe entre los fenómenos psicológicos y los biológicos; para comprender los procesos que constituyen la conducta desde el punto de vista biopsicofisiologico.

1.1 Las bases biologicas de la conducta

Las bases biológicas de la conducta alterna el estudio de los procesos físicos y químicos que tienen lugar en los organismos vivos durante la realización de sus funciones vitales. Estudia actividades tan básicas como la reproducción, el crecimiento, el metabolismo, la respiración, la excitación y la contracción, en cuanto que se llevan a cabo dentro de las estructuras de las células, los tejidos, los órganos y los sistemas orgánicos del cuerpo.

Además se detallara la estrecha relación que existe entre los fenómenos psicológicos y los biológicos; para comprender los procesos que constituyen la ya citada (la conducta).

Su finalidad es la de determinarlas funciones del cerebro en general y de modo particular las de cada una de sus partes; de demostrar que mediante el estudio de las prominencias y depresiones que encontramos en la cabeza y el cráneo es posible reconocer las distintas inclinaciones y disposiciones de cada persona; y la de enseñarse de modo claro las consecuencias más importantes que este hecho tiene para el arte médico, la moral, la educación, la legislación y de modo general para un conocimiento más profundo del hombre

1.2 Definición de Psicología criminal y su objeto de estudio.

La Psicología Criminal o Criminológica es, según su etimologia es , el estudio del alma del sujeto criminal. Aunque aquí, el etimo psique se usa en sentido científico, es decir, aquellos rasgos de la personalidad total del delincuente y no su alma en sentido metafísico.

La Psicología criminal, ha rebasado el límite de la observación individual del sujeto antisocial extendiéndose hacia estudios de la conducta criminal y de los factores psicológicos que influyen en la criminalidad, ya sean individuales o colectivos.

Se reconocen cuatro ramas científicas para la observación psicológica de la personalidad:

1.-La Psicología Criminal que estudia al delincuente en cuanto es autor del delito.

2.-La Psicología Judicial que estudia su comportamiento en cuanto es imputado de un delito.

3.-La Psicología Carcelaria que lo estudia mientras esta condenado, expiando una pena carcelaria.

4.-La Psicología Legal que coordina las nociones psicológicas y psicopatológicas que ocurren por la aplicación de las normas penales vigentes sobre las condiciones del menor, del enfermo mental, del sordomudo, del alcohólico así como de las circunstancias agravantes o atenuantes.

La Psicología Criminal estudia las aptitudes, los procesos mentales, la personalidad, la motivación (consciente o inconsciente) del criminal y de su crimen, partiendo, de la psicología del individuo hacia la psicología de los grupos sociales o antisociales.

Es también, la Psicología Criminal, partícipe de la síntesis criminológica, así que es interdisciplinaria, apoyándose de la Biología Criminológica, la Antropología Criminológica, la Sociología Criminológica, la Criminalística, la Victimología y la penología.

Podemos resumir, según la doctora Hilda Marchiori que: “la Psicología Criminal trata de averiguar, de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado tiene esa conducta para él, porqué la idea de castigo no le atemoriza y le hace renunciar a sus conductas criminales; la psicología criminal trata de averiguar su significado de manera histórico-genética”.Lo minimo que debo saber como alumno de criminologia acerca del delincuente:

Dr. Psiquiatra Forense Michael Stone

Es un hecho demostrado que todas aquellas impresiones recibidas por el niño hasta los 7 años de edad y que luego el consciente olvida, dejan una profunda huella en su inconsciente, moldeando de una u otra forma su personalidad en desarrollo. Y estas impresiones marcarán en forma indeleble para toda su vida sus reacciones ante el mundo en el que ha de vivir.

En estudios realizados se pudo comprobar que los asesinos habían sufrido con mayor o menor intensidad malos tratos (físicos, verbales, emocionales) en su infancia y desatención especialmente por parte de la madre, todos evolucionaron hacia lo que los psiquiatras llaman adultos sexualmente disfuncionales, es decir, fueron incapaces de mantener una relación estable con otro adulto, les faltó algo que es más importante que los medios materiales, el amor, tanto del padre como de la madre.

Un delincuente no procede necesariamente de un hogar roto o ambiente de pobreza, pero sí de hogares disfuncionales. Disfuncional significa que no funciona o su funcionamiento es muy limitado y anormal.

La familia disfuncional vive bajo el mismo techo, entran y salen por la misma puerta, y todos, pasiva o activamente, contribuyen a que la infraestructura familiar se llene de problemas emocionales y psicológicos que la van desgastando y debilitando llevándola en muchos casos a un colapso total.

Las relaciones con la madre fueron distantes, frías, faltas de cuidados, agregado a esto si se añaden malos tratos físicos, generalmente por parte de un padre violento, agresivo, carente de sensibilidad, alcohólico, distante, incluso sádico, o lo que es aún peor, con menosprecio.

Se comprenderá que las ideas sobre el bien y el mal han surgido pervertidas, distorsionadas y que la idea de respetar a los demás y a sus derechos no existe, entonces el niño se transformará en un ser insociable, resentido y frustrado.

Los delincuentes aprenden por modelamiento “imitan un modelo”, la mayoría dice haber padecido humillaciones y haber sido victimizados por otros, de manera que se justifican en la replicación de su modelo. En estudios de personalidades antisociales se han encontrado condiciones en las cuales está la justificación, principalmente ellos se perciben a sí mismos como víctimas y creen que su padecimiento les justifica para hacer padecer a otros. Como víctimas furiosas, de manera habitual culpan a otros se ha logrado identificar que las motivaciones de los asesinos en serie se centraban en la sensación de máximo poder/control y vitalidad durante la comisión del acto, en el cual alcanzaban la sensación de clímax para controlar al otro(a), se autopercibían como omnipotentes con poder sobre la vida y la muerte. Aunque fuera una sensación fugaz era innegable y esto les aliviaba de su frecuente sensación de debilidad, insatisfacción, de sin sentido y aburrimiento. Los asesinatos los hacía sentirse vivos, experimentar un éxtasis eufórico el desahogo de una ira violenta que les producía gran placer. Las motivaciones de estos homicidas son parecidas a las de otras personas, la diferencia está en que su necesidad de control, poder y vitalidad los llevan más allá de lo que las otras personas retienen.

1.3.-. ESCUELAS PSICOLÓGICAS.

Estudiaremos el Psicoanalisis, La Gestalt, El conductismo, que son las escuelas que tienen mayor relevancia para nuestra materia.

1.4.-Sigmund Freud y el Psicoanálisis.

Dentro de las escuelas psicológicas que más influencia han tenido en el desarrollo de la ciencia criminológica, se encuentra el psicoanálisis, fundado por Freud a principios del siglo XX. Básicamente, el psicoanálisis sostiene que la personalidad es el resultado de fuerzas ajenas a la consciencia del sujeto, motivaciones estas, de índole sexual, principalmente, que aclararemos enseguida.

Aparato Intrapsíquico

El Aparato Intrapsíquico es la aportación fundamental del psicoanálisis, ya que gracias a su análisis podemos conocer la dinámica de la personalidad. Freud, sostiene que la mente está compuesta por diferentes instancias psíquicas que determinan la personalidad.

Consciente, Preconsciente e Inconsciente

Freud supuso que la estructura mental está divida en tres regiones: una parte inconsciente, otra preconsciente y una consciente. La parte inconsciente como su nombre lo indica, son elementos que nunca pueden llegar a ser notados por el sujeto, aquí se encuentran los instintos y gran parte de “lo reprimido” que veremos más adelante. Sólo se puede ser accesible a este contenido a través de manifestaciones indirectas, como son los sueños, los lapsus (actos fallidos) y el síntoma. La parte preconsciente se define como aquella en que los contenidos psíquicos pueden llegar a ser en un momento consciente, es decir, que se pueden evocar recuerdos o asociaciones que sólo un momento antes permanecían fuera de la consciencia. La región consciente, es aquel estado de darse cuenta de las cosas, lo que en ese momento puede estar pensando la persona.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (122 Kb)
Leer 74 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com