ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases Epistemológicas de la Ciencia Enfermera


Enviado por   •  10 de Abril de 2019  •  Tarea  •  1.750 Palabras (7 Páginas)  •  611 Visitas

Página 1 de 7

CENTRO DE ESTUDIOS ACADÉMICOS DE PUEBLA

“Transformar de la vocación a la profesión”

C.C.T. 13PBT0262B

[pic 2]

EPISTEMOLOGÍA EN ENFERMERÍA

UNIDAD 3

Bases Epistemológicas de la Ciencia Enfermera.

CARLOS ALANIZ BELMONTE

29 DE MARZO DEL 2019

Introducción 

Razonaremos los diferentes pensamientos de los representantes de la filosofía de la ciencia, sus principales obras y palabras clave de su pensamiento. Bases que nos ayudarán a entender cómo nuestras teoristas relacionan su conocimiento filosófico y lo plasman en la enfermería como profesión.

Por ser una profesión, la enfermería al paso de los años ha desarrollado teorías de las cuales nos han servido como respaldo al tener modelos de diferentes enfermeras que han servido como teoristas, porque nos fundamentan de una manera que podamos tener ese conocimiento científico, dando así pie a que la enfermería pueda tener esa base fundamentada y evidenciada, que la haga distinguir de otras profesiones por ser independiente y tener sus propias teorías ante el cuidado del paciente. En esta ocasión veremos el enfoque más personalizado desde el inicio de la enfermería como profesión y cómo es que se le corona a un personaje tan importante dentro de esta ciencia como ‘’la madre de la enfermería’’ por sus conocimientos e impartición a un gran progreso para lograr el reconocimiento de las enfermeras como profesionales independientes.


Representante de la filosofía de la ciencia

Datos biográficos

Obras fundamentales

Palabras clave de su pensamiento

Síntesis de su pensamiento

Auguste Comte

(1798-1857)

Fue el fundador de la corriente positivista.

Curso de filosofía positiva.

Positivismo.

Designa lo real, por oposición a lo quimérico, y en este aspecto conviene plenamente al nuevo espíritu filosófico.

Emile Durkheim

(1858-1917)  

Fue   el   primer   sociólogo en enseñar en la Universidad de París.

El método científico.

Positivismo y sociología.

Pretendía dotar a las ciencias sociales del rigor y   la   objetividad   de   las   ciencias   naturales   conceptualizando los fenómenos sociales como hechos sociales, como cosas tratando de explicarlos de forma causal y rechazando cualquier noción previa sobre estos, noción carente de una fundamentación lógica.

Karl Popper

Nació en Viena en 1902 y murió en Londres en 1994.

La lógica de la investigación científica.

La miseria del historicismo.

La sociedad abierta y sus enemigos.

Racionalismo crítico (falsacionismo).

Afirmaba que el conocimiento científico no comienza con la observación, porque toda observación, para tener sentido, depende de una teoría.

Thomas Khun

Cincinnati, 1922 - Cambridge, 1996.

Kuhn se doctoró en física en la Universidad de Harvard.  

La estructura de las   revoluciones   científicas.

La Revolución Copernicana.

Paradigma (noción).

Planteaba que el desarrollo de la ciencia no era un perpetuo ascenso desde la ignorancia hasta el saber siguiendo   la   guía   de   un   método   único, sino   una   producción humana sujeta a revoluciones.

Jean Piaget

Nació en Suiza en 1896 y murió en 1980.

El lenguaje y el pensamiento en el niño (1923),

El juicio y el razonamiento en el niño (1924),

La representación del mundo en el niño (1926).

Epistemología genética.

La inteligencia era el medio maestro que los seres humanos empleaban para adaptarse a su ambiente.

Max Weber

Nació en 1864, abogado, economista y   sociólogo   alemán.

La ética protestante y el espíritu del capitalismo.

Economía y Sociedad.

Historicismo.

Al referirse a estudio de los fenómenos sociales, que lo que nos interesa conocer de la realidad social tiene interés para nosotros porque está vinculada a nuestros propios valores, es decir, a las ideas propias sobre lo que vale y en qué medida.

 

Hans-Georg Gadamer

Nació en Marburgo, en Alemania en 1900. Murió en Heildeberg en el año de 2002.

Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica.

Hermenéutica filosófica

Por una parte nos previniera definitivamente del error, poniendo a la ciencia en la senda segura de un camino acumulativo, y por otra parte como un procedimiento que nos permitiera dirimir disputas, haciendo obligatoria la adopción de ciertas verdades y posiciones.

Ludwig Wittgenstein

Nació en 1889 en la capital austríaca. Cambridge: murió de cáncer en 1951.

Tractatus Logico-Philosophicus (1922).

Filosofía del lenguaje

La estructura de las representaciones se corresponde exactamente con la estructura lógica de los estados de cosas que estas representan. “Una representación lógica de hechos es un pensamiento”

Theodor Adorno

Nació en 1903 en Frankfurt, Alemania, y murió en 1969.

Teoría estética

Razón instrumental-lógica de dominio

La realidad es lo individual, es lo único, es el sufrimiento de tantas víctimas del sistema, pues la lógica del dominio se convierte en la destrucción del hombre. En consecuencia, para construir una ciudad digna del hombre, es necesaria una crítica de la razón instrumental. La razón instrumental es el uso de esta facultad del ser humano como un instrumento al servicio del poder o de la técnica.

Junger Habermas

Nació en 1929.

Conocimiento e interés (1968), Ciencia y técnica como ideología,

Lógica de las ciencias sociales.

Intersubjetividad lingüística

El cambio social debe darse en un ámbito simbólico, en el ámbito de la comunicación y el entendimiento entre los sujetos.

Karl Otto Apel

Nació en 1922 en Dusseldorf, Alemania

La transformación de la filosofía (1985); Teoría de la verdad y ética del discurso (1991), Ética del discurso, ética de la liberación (2005).

Ética discursiva

Una expresión de la necesidad de la comunicación interpersonal propia de la persona. Las elecciones éticas deben ser tomadas en el contexto de la comunicación entre las personas, llegando a un consenso. A esto se le llama ética discursiva o ética dialógica.

Lucien Goldmann

Nació en Bucarest, capital de Rumania, el 20 de junio de 1913 y murió en París, el 3 de octubre de 1970

Las ciencias humanas y la filosofía.

Teoría y praxis

Todo cambio en el plano de las ideas debe ir acompañado de un cambio en las estructuras sociales concretas, en la realidad, porque si no se hacía así, este cambio en la teoría se quedaba solo en ideas, que no eran reflejadas en la realidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (211 Kb) docx (113 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com