Bases físicas y químicas de la materia viva
Enviado por Renato Nunez Alzamora • 24 de Diciembre de 2019 • Tarea • 874 Palabras (4 Páginas) • 266 Visitas
AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
[pic 1][pic 2]
- Alumno: Nuñez Alzamora Renato
- Docente: Blgo. Armando Ugaz
- Curso: Biología General
- Ciclo: 2019-ll
Tema: Bases físicas y químicas de la materia viva
- Objetivo:
Identificar y reconocer experimentalmente los diferentes tipos de las bases físicas de la materia viva.
- Materiales:
- 1 gotero
- 1 vaso de precipitado
- 05 tubos de ensayo
- 1 manzana
- Alcohol
- 10 g de carne
- 2 huevos
- Azufre
- Agua destilada
- Mechero
- Peróxido de hidrogeno
- Ácido nítrico (HNO3) (Acido)
- Hidróxido de sodio (NAOH) (Base)
- 10 g de gelatina
[pic 3]
- Procedimiento
Experimento 1: Desnaturalización de proteínas en la clara del huevo
La clara de huevo hace referencia al liquido transparente que contiene fundamentalmente agua y proteínas como la ovoalbúmina.[pic 4]
- En dos tubos de ensayo colocamos una gran cantidad de clara de huevo con el propósito de desnaturalizarla.
- En cada uno de ellos verteremos un acido y una base para lograr el objetivo. Uno de ellos es el ácido nítrico y la base el hidróxido de sodio.
- Agregamos cierta cantidad de gotas de cada compuesto. El ácido nítrico desnaturalizo más rápido la clara que la base. Para ser más específico son 3 gotas de acido nítrico y 12 gotas de hidróxido de sodio.
- Observaremos hasta cuantas gotas se desnaturalizan En el proceso ocurre un cambio de coloración denominado aglutinación.
- Como resultado obtuvimos que la clara de huevo se coagulo (desnaturalizó) perdiendo sus propiedades.[pic 5]
Experimento 2: Tixotropía en la Gelatina
- En un tubo de ensayo vertemos agua destilada y después cierta cantidad de cristales de gelatina.
- Mantenemos esa solución durante 5 minutos.
- Después de ese lapso de tiempo observaremos que los cristales de la gelatina se vuelven unas esferas, debido a que han absorbido agua.
- Observaremos entonces que esa es la tixotropía que es una propiedad específicamente de algunos fluidos que consiste en que pierden su resistencia o disminuyen su viscosidad.
[pic 6][pic 7]
[pic 8]
Experimento 3: Reconocimiento de elementos
organogenos en los alimentos.
- Carne:
- En un tubo de ensayo colocamos carne en diminutos trozos.[pic 9]
- A continuación, sometemos la muestra al calor con ayuda del mechero.
- Al calentar por un rato notamos que en las paredes del tubo de ensayo empieza a aparecer agua, deduciendo la presencia de Hidrogeno y Nitrógeno.
- Luego de seguir calentando, se logra apreciar la expulsión de humo blanco, con un olor característico a cabello quemado. Este humo blanco vendría a ser Nitrógeno.
[pic 10]
- Cuando dejamos quemarse a la carne se observa el color negro que vendría a ser la presencia de Carbono.
[pic 11]
- Manzana:
- En un tubo de ensayo vertemos pequeños trozos de manzana, al igual que la carne lo sometemos al calor
- Observaremos también formación de agua en las paredes del tubo, presencia de hidrogeno y oxigeno.
- El humo que empieza a disiparse ya no es nitrógeno, ya que la manzana es un carbohidrato, este humo tiene un olor a papel quemando ya que es celulosa.
- Al igual que con la carne al momento de quemarse se observa la presencia de carbono.
[pic 12][pic 13]
[pic 14]
Experimento 4: Tensión superficial
- En un vaso de precipitado vertemos una gran cantidad de agua.[pic 15]
- Espolvoreamos azufre en la superficie del agua.
- Presionamos suavemente con el dedo sobre la superficie de la capa de azufre.
[pic 16]
- Esto genera una tensión, si introduces el dedo no se moja debido a la capa formada con el azufre.
- Luego rompimos dicha tensión agregando primero peróxido de hidrogeno y después alcohol.
- Para romper esa capa utilizamos exactamente 12 gotas de H2O2 y 1 sola gota de alcohol.
- Comprobamos que con el alcohol la capa se rompía inmediatamente mientras que con el peróxido de hidrogeno tardaba más.
[pic 17]
...