ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biodiversidad En México

karla.avelino20 de Mayo de 2015

3.321 Palabras (14 Páginas)311 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas.

Se consideran tres niveles jerárquicos de biodiversidad: genes, especies y comunidades. Los tres niveles son necesarios para la sobrevivencia continua de la vida como la conocemos. Por esto, es importante estudiar todos los procesos que ocurren en todas las escalas, ya que éstas son reflejo de los diferentes ecosistemas, número de especies y el cambio en la riqueza de una región a otra que posee un país.

La biodiversidad se encuentra amenazada por varios procesos, la mayoría antropogénicos, que transforman el entorno en el que vivimos; entre ellos se pueden citar los siguientes:

1) La pérdida y fragmentación de los hábitats, considerada la causa primaria de la pérdida de la biodiversidad en todos los niveles, que se da principalmente por los cambios en el uso del suelo para la agricultura, ganadería, acuacultura, etcétera.

2) Las especies invasoras son consideradas como la segunda amenaza más grande para la biodiversidad. Ya sea una especie que haya sido introducida a un hábitat a propósito o accidentalmente, pues siempre puede causar problemas severos al ecosistema, el cual invade al incrementar su abundancia a expensas de las especies nativas, afectando desde individuos hasta el funcionamiento de las comunidades y la extinción de especies.

3) La contaminación ambiental elimina muchas especies de las comunidades y contribuye al cambio climático. Cualquier producto que intervenga en la dinámica de los ecosistemas y cause un efecto negativo se considera un agente contaminador y puede afectar a la biodiversidad.

4) El cambio climático, causado por las emisiones de los gases de invernadero, puede afectar la abundancia y distribución de las especies en los ecosistemas terrestres y acuáticos

Por esas circunstancias en necesario aprovechar la gran biodiversidad con la que cuenta México ya que es de los países con mayor megadiversidad en todos los aspectos, tanto en animales como en especies de plantas. Obteniendo de ahí sustentos para poder mantener al país económicamente.

JUSTIFICACIÓN

Bien este tema es importante porque me diversidad que exista en un país va de la mano a varios factores, tanto en la descripción del país propia como de su gente, así mismo como el nivel económico que pueden tener. México es uno de los cinco países megadiversos del mundo. Su territorio alberga fauna y flora de dos regiones biogeográficas (neártica y neotropical).

Estamos situados en el mejor lugar tenemos diversos climas y eso a su vez provoca que tengamos diversidad en especies, así que como país debemos aprovechar todos los recursos que nos ofrece nuestro propio país y crear una cultura de preservar lo que tenemos, dando a conocer con que es lo que contamos, ya que mucha gente no analiza las cosas con las que contamos como país y así crear la conciencia de cuidado en el medio ambiente.

La biodiversidad de nuestro país ha sido abordada desde diferentes perspectivas y estudiada considerando sus antecedentes históricos y geológicos, sus endemismos, la distribución de sus especies y los centros de origen de grupos de flora y fauna. Con el fin de contribuir al conocimiento de los recursos naturales del país, se han realizado numerosos esfuerzos en los últimos años para ofrecer diagnósticos acerca del estado de la biodiversidad en México.

Es bien sabido que la biodiversidad se encuentra en crisis debido a la pérdida acelerada de especies y la falta de conciencia sobre su conservación. Debido a esta situación, es prioritario el planteamiento de propuestas generales de acción que consideren la conservación de la biodiversidad, así como el desarrollo de proyectos de investigación a diferentes niveles.

Por todo eso se muestra la gran importancia que tiene el tema de biodiversidad en nuestro país.

RECURSOS NATURALES.

La biodiversidad se refiere a la variabilidad de la vida, como ecosistemas terrestres, acuáticos, así como la diversidad entre las especies y dentro de cada especie, incluyendo ecosistemas, especies y genes. La biodiversidad de un país se refleja en los diferentes tipos de ecosistemas que contiene, el número de especies que posee, el cambio en la riqueza de especies de una región a otra, el número de endemismos, las subespecies y variedades o razas de una misma especie, entre otros.

Considerando a México como un país mega diverso de los 12 países que son considerados así. Considerado el territorio mexicano así por diversos factores, por ejemplo por los

Biogeógrafos que dicen que en México esta una zona de transición entre dos grandes regiones: la neotropical (constituida por Sudamérica y Centroamérica) y la neártica (que corresponde a Norteamérica).

Otro elemento histórico importante es el relacionado con los cambios climáticos severos ocurridos durante el Pleistoceno, cuando los glaciares se extendieron a latitudes tales que nuestro país estuvo bajo la influencia de climas fríos y templados. Esto propició el establecimiento de especies de climas fríos, mientras que las especies de climas tropicales se extinguieron en gran parte de las áreas que ocupaban, por lo que su distribución se restringió a ciertas zonas denominadas refugios pleistocénicos. El aislamiento que sufrieron las especies en estos refugios dio origen al surgimiento de nuevas especies, que extendieron su área de distribución cuando los glaciares se retiraron.

Generalmente, la riqueza de especies se ha medido como un simple conteo del número de especies en relación con un área determinada. La clasificación de la diversidad de divide en alfa, beta y gamma incluye esta consideración a diferentes escalas. La diversidad gamma (o regional) es la que hace que México sea considerado como un país de megadiversidad y está determinada principalmente por factores históricos; la diversidad alfa (local o dentro del hábitat) se refiere al número de especies dentro de hábitats determinados, y en este caso los hábitats de México no son particularmente ricos comparados con otros similares al nivel mundial; la diversidad beta (entre hábitats) se refiere a la tasa de cambio de especies a lo largo de un gradiente de hábitats, con la cual se obtiene una medida de la heterogeneidad de hábitats de un país.

ZONAS ECOLOGICAS EN MÉXICO

Definen de manera muy amplia distintos tipos de hábitats terrestres, también denominados zonas ecológicas. Con base en lo anterior, se definieron seis tipos de hábitats terrestres continentales o zonas ecológicas: (1) tropical cálido-húmeda, (2) tropical cálido-subhúmeda, (3) templada húmeda, (4) templada subhúmeda, (5) árida y semiárida y (6) zona inundable o de transición mar-tierra.

Para realizar una evaluación del estado de conservación de América Latina y el Caribe, un grupo de especialistas desarrolló un sistema jerárquico de clasificación de regiones naturales terrestres mediante el cual se distinguen 5 tipos principales de ecosistemas terrestres1, cada uno de ellos dividido en un total de 11 tipos principales de hábitats2 y éstos a su vez divididos en un total de 191 ecorregiones3. De acuerdo con esta detallada clasificación, México es el país con mayor diversidad ecológica de América Latina y el Caribe al estar presentes dentro de sus límites políticos los cinco tipos de ecosistemas, 9 de los 11 tipos de hábitats (82%) y 51 de las 191 ecorregiones identificadas (26.7%)

TIPOS DE VEGETACIÓN.

El término “tipo de vegetación” se ha utilizado para designar la composición de especies de la cubierta vegetal de una región, área o lugar. La cubierta vegetal se refiere al conjunto de especies que tienen determinadas formas de vida o también a la agrupación de especies que por sus requerimientos y tolerancias ambientales tienen características comunes.

Ecosistemas acuáticos: costeros, marinos y dulceacuícolas

Con el fin de simplificar el análisis de las características estructurales de los distintos ecosistemas acuáticos, se presenta el diagrama de clasificación según Cowardin, el cual describe los ecosistemas acuáticos desde las cuencas altas hasta los ecosistemas costeros al término de la cuenca, así como las particularidades de los cenotes y petenes en la Península de Yucatán y las aguas subterráneas en general. De los más de 11 000 km de litoral con que cuenta México, sobresalen las lagunas costeras, de las cuales se calcula que existen aproximadamente 130. Es importante resaltar que los estados de Tamaulipas, Baja California Sur y Campeche son los que poseen las lagunas costeras más grandes de México.

Arrecifes de coral

Se han registrado un total de 152 especies de corales pétreos en México; de ellos, 139 corresponden al género Scleractinia: 97 a las aguas del Atlántico y 42 al Pacífico

En el litoral del Golfo y Caribe de México se encuentran formaciones arrecifales ampliamente distribuidas; sin embargo, en la región Pacífica existen numerosas formaciones coralinas que no están limitadas a las aguas cálidas y tropicales del Caribe; sólo basta mencionar la región de Cabo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com