Biodiversidad y agricultura
aracelifran98Monografía6 de Julio de 2019
620 Palabras (3 Páginas)94 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4][pic 5]
Introducción
Para empezar de acuerdo con el Convenio de la Diversidad Biológica, la biodiversidad o diversidad biológica se define como la variabilidad de los organismos vivos, que forman parte de todos los ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la diversidad dentro de una misma especie, entre especies y entre ecosistemas. Los impactos negativos sobre la biodiversidad alteran las funciones ecológicas vitales para todo el sistema. Para enfrentar como país esa situación, Chile cuenta con una Estrategia Nacional de la Biodiversidad, la cual se encuentra en proceso de actualización a fin de mejorar las acciones orientadas a su protección, así como para promover el uso sustentable de los ecosistemas.
Se define como agricultura al conjunto de técnicas, conocimientos y saberes para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. Donde se conocen diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural. La agricultura es diversa debido a la geografía de Chile, ofreciendo diversos productos agrícolas. Estos se venden y utilizan tanto internamente como para la exportación. De hecho, la agricultura chilena representa un gran porcentaje de las exportaciones del país a otras naciones. Estos se venden y utilizan tanto internamente como para la exportación. De hecho, la agricultura chilena representa un gran porcentaje de las exportaciones del país a otras naciones.
Luego de definir ciertamente ambos aspectos podemos reconocer la biodiversidad como aquella que proporciona tanto la base para la agricultura, las especies y la variedad genética de los cultivos y el ganado y, a través de su papel en las funciones y servicios del ecosistema, el apuntalamiento de la producción. La biodiversidad es de importancia para la alimentación y la agricultura y que apoyan los ecosistemas donde se produce la agricultura (ecosistemas agrarios). Esto incluye las especies de cultivo y de ganado y las variedades y las razas entre ellos, y también incluye los componentes que apoyan la producción agrícola. Componentes a nivel de especies que apoyan los servicios de los ecosistemas incluyendo lombrices y hongos que contribuyen a la disponibilidad y al ciclo de los nutrientes de las plantas a través de la desintegración y descomposición de los materiales orgánicos.
Ante el continuo incremento de la población humana y la actual crisis de biodiversidad, es claro que el desafío futuro para los manejadores de agro ecosistemas (agrónomos entre ellos) es el desarrollo de sistemas agrícolas más amigables con el medio ambiente y que satisfagan las necesidades de alimento de una población humana creciente. Desde la perspectiva de la conservación de la biodiversidad, en Chile esto es particularmente relevante, pues el área donde se concentra la riqueza y endemismo de la biota, también contiene la amplia mayoría de la superficie agrícola y silvícola.
Hipótesis
Objetivos
Crear un enfoque dinámico de la biodiversidad y la incorporación de las consideraciones de los servicios de los ecosistemas en las políticas agrícolas nacionales.
Resultados
En el sector agrícola, estudios señalan que 52 de los 115 cultivos más importantes a nivel mundial, que sirven de alimento, ya sea frutas o semillas, dependen de la polinización por abejas, muchas de las cuales son nativas. En nuestro país, por su parte, la superficie demandada por insectos polinizadores es de alrededor de 177.000. Cabe destacar que la producción de miel generada por la abeja doméstica, a partir de la polinización de especies del bosque nativo, es considerada el principal producto pecuario primario exportado por Chile, pues el 90% de su producción es exportada.
...