Biodiésel: Fuente de energía natural
BriggitteAbril29Documentos de Investigación18 de Mayo de 2021
4.170 Palabras (17 Páginas)114 Visitas
Biodiésel: Fente de energía natural
CAPITULO I
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÒN
- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hemos observado que en nuestros hogares, usamos mucho lo que es el aceite vegetal, una vez que ya fue utilizado el fin de estos es ser desechados, tirados al suelo o al desagüe contaminando el agua y el suelo, por ello queremos realizar este proyecto reciclando este aceite creando biocombustible, en este caso el biodiesel.
¿Cómo incrementar el uso del biodiesel para disminuir la contaminación del suelo y del agua?
1.2 DESCRIPCIÒN DEL PROBLEMA
La situación actual que enfrentamos en nuestros hogares es común deshacernos del aceite que usamos, estos acaban en el fregadero o derramado en el suelo, provocando contaminación.
El uso de combustibles fósiles ha afectado el equilibrio ecológico de nuestro planeta a tal punto que los efectos son cada vez más relevantes la contaminación del suelo y agua.
Según el más reciente informa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Perú se encuentra en el umbral que no supera las 10.000 muertes anuales por contaminación del agua y suelo.
1.2.1 PROBLEMA GENERAL
Al ser una tecnología nueva y emergente la poca difusión e información del Biodiesel, combustible de origen vegetal, se presenta como solución al problema de la escasez de combustible, al problema de la contaminación ambiental y a la falta de aprovechamiento de tierras de cultivo, puesto que integra a su cadena productivo una fase agrícola; siendo un medio renovable de energía menos contaminante y una fuente alternativa al combustible diésel.
1.2.2 PROBLEMAS ESPECIFICOS
- ¿Cómo podemos obtener beneficios del Biodiesel para disminuir la contaminación del suelo y agua?
- ¿Porque promover y elaboración del biodiesel en nuestros hogares?
- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN.
- OBJETIVO GENERAL.
Realizan la elaboración del Biodiesel como nuevo combustible que ayude a la protección del Ambiente y eviten la contaminación del suelo y agua.
1.3.2 OBJETIVO ESPECIFICO.
A.- Promocionar el biodiesel como una buena alternativa ecológica en nuestra escuela y sociedad.
B.- Conocer los implementos y técnicas para la elaboración de un Biodiesel ecológico casero.
C.- Disminuir el nivel de contaminación del suelo y del agua producidos por el desecho de aceite usado.
D.- Realizar proyectos para la utilización y verificación sobre los beneficios que brinda el Biodiesel en los hogares.
E.- Determinar las tendencias en la demanda real y potencial en nuestra escuela y sociedad.
G.- Realizar diagnóstico de la industria del biodiesel en el Perú, así como del marco normativo y legal vigente.
1.4 JUSTIFICACIÓN.
La elaboración del Biodiesel es una fuente de ingresos económicos, no sólo para las grandes empresas productoras, sino también para el sector agrícola y el resto del país.
Proporciona al mercado mundial una alternativa de solución para el problema de la escasez de recursos energéticos, y en el Perú, se presenta también las importancias de combustible diésel necesarias para cubrir la demanda interna; pero podría crear un déficit aún mayor en relación a la producción y consumo interno de aceites vegetales por su utilizados como principal materia prima hasta el momento.
La utilización del biodiesel como combustible contribuye a la preservación del medio ambiente y a la disminución de la contaminación del suelo y del agua. Esta investigación se justifica por los beneficios económicos, sociales y ecológicos que se pueden alcanzar mediante un crecimiento ordenado de esta industria
1.5 IMPORTANCIA
Ha recibido mucha atención en la última década debido a que se reconoce su importancia Ambiental, produce menos efectos negativos que el diésel derivado del petróleo, ya que proviene de una fuente renovable, produce pocas emisiones de gases corrosivos y de aquellos que producen el Efecto Invernadero además de ser biodegradable. Actualmente, la producción comercial del biodiesel se ha incrementado y se espera que en los próximos años sustituya parcial, pero significativamente la utilización del diésel derivado del petróleo.
1.5.1 POBLACIÓN BENEFICIADA.
La generación de biodiesel representa un campo de investigación emergente en nuestro país, que beneficia a todo el planeta.
La producción de biocombustibles puede ofrecer grandes oportunidades a toda la Población, al diversificar la actividad agrícola, reducir la dependencia con respecto a los combustibles fósiles (principalmente el petróleo) y contribuir al crecimiento Económico Regional de forma sostenible.
El Biodiesel represente una alternativa de Reciclaje de Materiales, al usar residuos domésticos (aceites usados) e industriales como materia prima, que con lleva a generar una Cadena de Negocios.w
1.5.2 PRIORIDADES Y PLANES:
A.- NIVEL MUNDIAL.
La utilización del biodiesel es debatida porque a escala mundial empresas y gobiernos están haciendo una intensa campaña para presentar los biocombustibles (entre ellos el biodiesel) como alternativas ambientalmente amigables, sin embargo, el trasfondo ha sido el de crear nuevas fuentes de negocios, en vez de abandonar el uso del petróleo o cambiar los patrones de consumo que producen el cambio climático. En muchas de estas iniciativas los cultivos para obtener la materia prima necesaria para la producción de biodiesel, son monocultivos donde se aplican grandes cantidades de agroquímicos y que además, requieren de grandes extensiones de tierra que pueden ser utilizadas para la producción de alimentos o que sustituyen ecosistemas naturales.
B.- NIVEL LOCAL: PERÚ
El Perú se encuentra en un proceso de cambio de su matriz energética en el cual considera el uso de Biocombustibles. „ Los primeros pasos para el uso de los Biocombustibles en el Perú han sido dados por el Estado peruano. Con la Ley, su reglamento, el marco institucional y los plazos formulados, es de esperarse que este sector se dinamice. El Perú posee grandes ventajas relacionadas a la producción de Biocombustibles, presentando altos rendimientos de producción, y una amplia diversidad de especies que están en proceso de investigación. Además se considera que las áreas deforestadas en Selva pueden ser una oportunidad para el desarrollo de estos cultivos. Finalmente se está trabajando en una Estrategia Nacional para que se desarrolle e implemente mecanismos e instrumentos de gestión ambiental específicos que permitan prever, evaluar y monitorear el impacto de esta industria en los ecosistemas intervenidos.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 CONCEPCION CIENTICA.
2.1.1 DEFINICIÓN DE BIODISEL
El término bio hace referencia a su naturaleza biológica. El biodiesel es un biocombustible líquido que se logra a partir de ésteres monoalquìlicos de origen natural, tal es el caso de los aceites vegetales o de las grasas animales que hayan tenido o no uso previo, sometidos al proceso de transesterificación.
La Sociedad Americana de Ensayos y Materiales (ASTM) define al biodiesel como “ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de insumos grasos renovables, como los aceites vegetales o grasas animales”
2.1.2 CLASIFICACIÓN .
Existen dos Biocombustibles que son los más extendidos en uso y también en producción: el Biodiesel y el Bioetanol. Al primero se lo obtiene a partir de aceites vegetales que pueden haberse usado o bien presentarse en estado virgen. Mientras que al Bioetanol se lo consigue a partir del proceso conocido como fermentación alcohólica de las azúcares que disponen diferentes plantas tales como la caña de azúcar, los cereales o la remolacha.
2.1.3 FABRICACIÒN DEL BIODIÈSEL.
Lo que sigue es un breve resumen de la química detrás de la producción del biodiésel. Entender bien las varias reacciones químicas nos dará una mejor idea de los productos a obtener. Cada molécula de aceite, o cualquier forma de grasa, consiste de una molécula de glicerina añadida a tres ácidos grasos por medio de un grupo de esteres, llamado triglicérido.
La reacción del biodiésel ocurre cuando el alcohol reemplaza a uno de los grupos de ésteres en la glicerina, convirtiendo un triglicérido en un diglicérido y una molécula de biodiésel. Este tipo de reacción, donde un alcohol sustituye a un ester, se llama transesterificación. La reacción continúa al reemplazar en cada uno de los grupos alcoholes cada molécula de grasa en tres de biodiésel y una de glicerina. En condiciones normales, esta reacción ocurre muy despacio. Para dar paso a una reacción más rápida, se necesita calor y un catalizador. La reacción puede ser catalizada por un ácido o una base. El método más común usa el hidróxido de sodio (NaOH) o el hidróxido de potasio (KOH).
...