ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Biologia Animal Y Vegetal

Sofiitabella18 de Febrero de 2015

6.496 Palabras (26 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 26

1. Definición de Biología

Etimológicamente, la biología es la ciencia que estudia la vida. Nosotros la entendemos como la ciencia que estudia los seres vivos, los fenómenos vitales y las causas que los determinan.

2. Fenómenos vitales

Se considera ser vivo cualquier ser que posee ciertos atributos, denominados fenómenos vitales, y que son la reproducción el crecimiento y la regeneración. Así mismo, son características de los seres vivos la transmisión hereditaria y los fenómenos de relación, excitabilidad y metabolismo.

3. Niveles de organización de los seres vivos:

En la actualidad se pueden distinguir cinco reinos:

- Moneras: Formados por virus, bacterias, etc.

- Protistas: Entre los que se encuentran los protozoos y las algas sencillas.

- Fungi: Formado por los hongos inferiores y superiores.

- Animal.

- Vegetal.

4. Ciencias biológicas de aplicación

- general - protozoología (protozoos)

- helmintología (helmintos)

- malacología (moluscos)

- Animal (zoología) - entomología (insectos)

- especial - ictiología (peces)

- herpetología (reptiles)

Biología - ornitología (aves)

- mastozoología (mamíferos)

Aplicada (zootecnia)

- Vegetal (botánica)

- Morfología externa

- Citología

- Morfológicas - Histología

- Anatomía

- Anatomía comparada

C. biológicas

- Paleontología

- Fisiología (Funcionam. de órg., aparatos y sist. de los S. V.)

- Embriología

- Fisiológicas - Genética

- Ecología (Incluye Oceanografía, Hidrobiología, etc.)

- Etología (Comportamiento de los animales)

- Psicología (Comportamiento psicológico de los seres vivos)

5. Origen de la vida. Evolución

El Big - Bang se produjo hace 16.000 millones de años. La vía láctea apareció hace 12.000 millones de años y el Sol y la Tierra hace 5.000 y 4.500 millones de años respectivamente.

Hace 3.500 millones de años se formaron la corteza terrestre, que tiene un grosor de 35 Km, el manto (que alcanza una profundidad de 2.900 Km), y el núcleo.

La atmósfera ha sufrido varios cambios a lo largo del tiempo. Se pueden distinguir tres atmósferas diferentes hasta llegar a la actual:

a) En la primera atmósfera terrestre había agua, CH*, NH*, Helio, Neón y Argón. Su duración fue de aproximadamente 500 a 1000 millones de años.

b) La segunda atmósfera: Por efecto de los rayos UVA, las moléculas de agua comienzan a vibrar y los átomos se separan por fotodisociación, formándose Hidrógeno y Oxígeno. El Hidrógeno se pierde y el Oxígeno se une al metano para formar dióxido de Carbono y agua, así como al amoniaco para formar nitrógeno y vapor de agua.

c) La tercera atmósfera o atmósfera actual: Está formada por agua, dióxido de carbono (0,03%), Nitrógeno (78%), Oxígeno (21%) y Argón (1%).

En esta atmósfera el Hidrógeno ha dejado de escapar al espacio, lo que hace que el Oxígeno quede retenido y sea capaz de formar Ozono, que acaba formando una capa externa que absorbe los rayos ultravioleta. La fotodisociación no desaparece totalmente, pero sí disminuye en gran medida, por lo que ahora el oxígeno se separa de la molécula de agua por medio de la fotosíntesis. Aumenta la concentración de oxígeno y disminuye la de dióxido de carbono.

Se cree que la vida surgió entre la primera y la segunda atmósfera.

Para que fuera posible la creación de vida, debieron darse cuatro procesos:

- El calor interno de la Tierra.

- La energía eléctrica de las tormentas.

- La descomposición radioactiva de isótopos.

- Los rayos UVA, que actúan sobre el agua produciendo la fotodisociación.

- En una menor proporción, el impacto de los meteoritos sobre la Tierra.

Miller trató de reproducir los procesos que se produjeron en la atmósfera primitiva y obtuvo ácido láctico, urea, ácido fórnico, ácido cianhídrico y dos aminoácidos: la alanina y la glicocola.

En experimentos posteriores pudieron sintetizarse otros aminoácidos.

Se encontraron azúcares complejos fijados a las rocas con una antigüedad de 3000 millones de años.

No se sabe exactamente cómo se formaron las primeras células. Antes de que aparecieran tuvo que haber “seres” con capacidad para reproducirse, como los priones, que son seres menos desarrollados que los virus, pero que pueden producir enfermedades importantes como la de las vacas locas.

6. Teorías de la evolución

Existen dos grandes corrientes:

- La corriente fijista, en la que destacan Linneo (creador de la sistemática zoológica moderna) y Cuvier que desarrolló la teoría de los cataclismos, según la cual los desastres naturales habían acabado con los animales, surgiendo después otros más desarrollados.

- La corriente evolucionista, en la que destacan personajes como Lamark y Darwin. Lamark propuso una teoría evolucionista que se basaba en dos puntos: La función crea el órgano, y los caracteres adquiridos se heredan. Darwin explica que el proceso evolutivo se basa en la variabilidad de la descendencia y la selección natural. Los descendientes de una misma pareja son distintos entre si y, ante un ambiente hostil, se plantea entre ellos una lucha por la supervivencia, en la cual se eliminan los individuos menos aptos y persisten los mejor adaptados. Estos son los que se reproducen y transmiten sus caracteres.

El neodarwinismo es una corriente evolucionista que surgió a partir de las ideas expuestas por Darwin; por lo que admite la existencia de la variabilidad genética y la selección natural. Introducen las ideas de microevolución o especiación (si un determinado animal se aísla, evoluciona de tal forma que al final se convierte en una especie diferente, como por ejemplo los pinzones), y de macroevolución, que consiste en el paso de, por ejemplo, un anfibio a reptil.

7. Pruebas de la evolución

- Morfológicas: Se basan en la comparación de órganos entre diferentes especies. Existen semejanzas entre grupos próximos. Hay estructuras homólogas (igual origen, función diferente, como el ala, la pata y la aleta), y análogas (igual función, distinto origen, como el ala de un ave y el de un insecto). Por otra parte, existen órganos vestigiales, que en organismos predecesores posiblemente tuvieron importancia pero que en los organismos actuales se encuentran reducidos y en desuso, como la muela del juicio y el apéndice vermiforme en el hombre.

- Paleontológicas: Se basan en el estudio de los fósiles, en los que se puede observar un aumento de diversidad a lo largo del tiempo.

- Domesticación: Distintas razas de perros, etc.

- Taxonómicas: Parentesco entre grupos taxonómicos. Debido al proceso evolutivo, aparecen organismios puente entre los diferentes grupos taxonómicos, como los mamíferos monotremas, que poseen características intermedias entre los reptiles y los mamíferos.

- Biogeográficas: Se basan en la distribución geográfica de las especies. Cuanto más alejadaso aisladas están dos zonas, más diferencias presentan su flora y su fauna.

- Fisiológicas: Funciones biológicas iguales en todos los organismos.

- Embriológicas: Se basan en el estudio comparado del desarrollo embrionario de los animales. Existe similitud entre muchos grupos en los primeros estadios embrionarios; además, durante el desarrollo embrionario se muestran y aparecen todas las características que un ser vivo ha tenido a lo largo de su evolución. Por ejemplo, en el embrión de una gallina se pueden observar arcos aórticos similares a los de los peces.

- Bioquímicas: Se basan en el estudio comparado de las moléculas similars de grupos de seres vivos diferentes. El ADN tiene un origen único.

- Genéticas: Igual código genético en todos los animales.

- Parasitológicas: Parásitos sólo de hombre y mono (tronco evolutivo común).

- Etológicas: El mismo estímulo puede provocar respuestas diferentes.

Serológicas: Se basan en el estudio comparado de las reacciones de aglutinación en organismos distintos.

Tema 2

La reproducción

1. Introducción

La reproducción es un fenómeno vital para la supervivencia de cada una de las especies aunque no sea realmente importante para el ser vivo en concreto.

Consiste en la formación de una nueva generación parecida a los progenitores e implica la transferencia de información genética.

La reproducción puede ser molecular; es la capacidad que tienen los ácidos nucleicos para autoduplicarse. Es la forma en que se reproducen los virus y crecen las células.

Los seres pluricelulares poseen dos tipos de células: Las células germen, que son capaces de reproducirse, y las células somáticas, que no pueden reproducirse, salvo en casos excepcionales, como lo es la regeneración.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com